Aguirre Negrete, Diana Lizette
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente de la materia Desarrollo Económico Local y ha sido docente de la materia de Introducción a la Economía en la UNAJ.
y Coordinadora de la Carrera Lic. en Administración (UNAJ)
Ha dirigido y codirigido proyectos de investigación vinculados a gestión de la economía social y solidaria en el desarrollo local en UNPAZ.
Magister en Economía social, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS); Economista, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador.
Área de estudio y trabajo: Economía social, desarrollo económico local.
Ha participado de publicaciones sobre temáticas vinculadas a la transformación de la matriz productiva y el desarrollo subnacional: coordinación multinivel de la CEPAL (para provincias del norte grande: Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán, Chaco, Misiones) y Tierra del Fuego.
Ha participado en diversos proyectos de vinculación y curricularización de la economía social y solidaria en el ámbito de influencia de la UNAJ.
Aguirre, Claudia María
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Jefa de Trabajos Prácticos del “Taller de Lectura y Escritura”, UNAJ.
Investigadora en el marco del Programa UNAJ INVESTIGA desde 2018. Integrante del equipo de edición, diseño y creación de contenido del aula virtual de Taller de Lectura y Escritura del campus de UNAJ.
Especialista en Procesos de Lectura y Escritura (UBA). Licenciada en Letras y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Investiga diversas problemáticas relacionadas con las prácticas de escritura académica de los ingresantes al nivel universitario y superior desde la perspectiva del análisis del discurso, y sobre las representaciones históricas de la escritura de mujeres desde el marco de la historia social de la lectura y la escritura.
Ha publicado en revistas especializadas y es coautora de capítulos de libros de reciente aparición (“La enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad. Dificultades, propuestas y desafíos”, UNAJ 2023; “Guía para la comunicación universitaria: hacia un lenguaje no excluyente y con perspectiva de género”, UNAJ, 2023).
Ha sido integrante de equipo en el programa Tutorías Académicas en la Escuela Secundaria. Programa NEXOS de articulación educativa 2018” (UNAJ/2018 – 2019). En la actualidad forma parte del proyecto “Universidad y territorio. Desafíos en torno a la alfabetización y la educación Popular”.
Aimone, Daniel Eduardo
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Docente de la materia Fisiología en UNAJ.
Jefe de Área del Hospital Evita Pueblo de Berazategui (hasta Noviembre de 2015) y trabaja en la Unidad de Neumología Hospital El Cruce, continuando en la fecha
Médico de la UNLP; Medicina interna Asociación Médica Argentina y COLEGIO DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES; Especialista en Terapia Intensiva COLEGIO DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Área de Estudios y Trabajo: Fisiopatología Respiratoria, Grupo de Hipertensión Pulmonar, Circulación Pulmonar
Participó del evento: “Metabolites of Fatty Acids Circulating in Pulmonary Hypertension, exploring a potential Biomarker.” en España. 2019. Congreso. European Respiratory Society International Congress 2019.
Ha realizado investigación (subsidio Conicet) relacionada con el COVID (Marcadores de daño pulmonar temprano).
Aizenberg, Matías
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Docente titular de la materia “Problemas de Historia Argentina” – Jefe de Trabajos Prácticos en “Taller de Vida Universitaria” (CPU), UNAJ.
Fue docente de Historia, en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad, (CEDES).
Magister en Sociología de la Cultura (UNSAM). Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Facultad de Filosofía y Letras – UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Sociología – Historia y Arqueología. Especialidad: Historia Cultural/ Historia Urbana.
Investigador en Proyecto titulado: “Literatura y política: hacia una lectura crítica de la historia argentina”, (UNAJ; 2020).
Se desempeñó como investigador dentro del proyecto “El peronismo y sus transfiguraciones (1943-2007): Historia y políticas de la historia”. Dir: Omar Acha. (Proyecto UBACYT F601).
Realizó publicaciones en diversas revistas especializadas, tales como: “Revista MESTIZA”, y “Revista Legado” – BS. AS /Argentina.
Autor del libro “Umbrales de un siglo. Una historia de la vivienda social en la Argentina”, (editorial Artes Gráficas Integradas, Buenos Aires, 2010).
Participó como panelista en las Jornadas Interescuelas, organizadas por la Universidad Nacional del Comahue, (UNCOMA).
Integrante de equipo en Taller para ingresantes a la universidad, denominado: “La universidad, más allá del título”, UNAJ -2019.
Fue organizador y/o coordinador de recorridos históricos para los estudiantes que visitan la UNAJ dentro del programa de intercambio de Relaciones Internacionales de la universidad.
Albornoz, Ariel Arsenio
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Profesor de la materia Teoría de la Intervención I. Cuestión Social y Pobreza en UNAJ. Asistente técnico de coordinación en UNAJ.
Especialización en planificación y gestión de Políticas Sociales UBA, Licenciatura en Trabajo Social UBA, Programa de actualización en docencia universitaria (CLACSO).
Área de Estudios y Trabajo: Trabajo Social, Políticas Sociales, Territorio, Universidad.
Ha sido Personal técnico de apoyo del proyecto: “Trayectorias educativas de estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional Arturo Jauretche: las tareas de cuidado y su problematización desde una perspectiva de género” (10-2017/10-2020) para (UNAJ).
Ha sido autor de partes del libro: Uso problemático de sustancias, la comunidad y el Estado. Políticas y Sociedad. Apuntes sobre el Estado y las políticas públicas contemporáneas. Buenos Aires: Universidad Nacional Arturo Jauretche. 2015.
Co-organizador del Programa para la Formación de Dirigentes en Gestión Pública y Social (05-2019/07-2019) para (UNAJ).
Asistencia técnica en territorio programa VALOR con empresa Cervecería y Maltería Quilmes y Asociación Conciencia.
Ali, Patricia Verónica
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Profesora asociada de la actividad curricular: “Historia” – UNAJ.
Doctoranda en Historia (UNTREF). Especialista en curso en Docencia Universitaria (UMET). Especialista en Gestión Educativa (Universidad de San Andrés). Licenciada en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales – UBA.
Área de Estudio y Trabajo: Historia y Arqueología, Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas. Especialidad: Historia Política / Universidades.
Directora en Proyecto de Vinculación, titulado: “Educación Inclusiva”, (SPU – Min. De Educación – UNAJ; 2020).
Organizadora y/o coordinadora del Programa “Inclusión educativa” e “Inclusión Educativa – Sordos”, en UNAJ.
Autora de capítulo titulado: “Mujer Indígena y pobre. La Mujer lideresa Milagro Sala: difamación y cárcel”, del libro “Políticas Públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género”; (editorial de la Universidad de Salamanca, España, 2020).
Asesora en Ministerio de Educación (2006).
Asesora en Secretaría de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2006-2007).
Asesora en Organismo Nacional de Bienes del Estado. (2010-2012).
Ha participado del programa de Planificación Participativa y Gestión Asociada de FLACSO (995-2001)
Ha pertenecido al Equipo de Coordinación del Centro Cultural Villa Crespo perteneciente al Programa Cultural en Barrios de la Ciudad de Buenos Aires. (1996-2001).
Almirón, Alejandra Débora
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Jefa de Trabajos Prácticos, de la materia: “Matemáticas”, en la UNAJ.
Especialista en las enseñanzas de las ciencias experimentales y la matemática, (Universidad Nacional de San Martín). Licenciada en Tecnología Industrial de los Alimentos, (UADE). Profesora de matemática (IES N° 2 Mariano Acosta).
Área de Estudio y Trabajo: Enseñanza de matemática y Educación Sexual Integral.
Fue Coordinadora de Matemática en el IEI de la UNAJ. Miembro del Consejo Académico del Diploma en Enseñanza de la Matemática, (UNSAM).
Fue Jurado de Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis en la Universidad Nacional de San Martín.
Investigadora UNSAM – UNAJ – PICT.
Actualmente participa en carácter de investigadora en el Proyecto: Avances y prospectivas en la escuela secundaria” (UNSAM – 2024).
Ha sido evaluadora externa en la Revista “Contextos en Educación”.
Realizó publicaciones en diversas revistas especializadas de renombre, nacionales e internacionales, tales como: “Social Education Research”, (SINGAPUR); “Revista Trayectorias Universitarias” – “Revista Mestiza”, (ARGENTINA); “Revista Universidad Pública en contexto de pandemia: experiencias y reflexiones desde la enseñanza”, (UNLP); “The Internacional Journal for Technology in Mathematics Education”, (REINO UNIDO).
Autora destacada en la publicación de libros, el más reciente se titula: “Sumando experiencias, restando prejuicios, multiplicando oportunidades”, (editorial UNAJ; 2022).
Participó como ponente – expositora de trabajos presentados en eventos Científico – Tecnológicos, (Congresos, Jornadas, Encuentros) desarrollados en Brasil – Argentina.
Participa activamente en redes temáticas nacionales e internacionales, a mencionar:
- Red Iberoamericana de Investigadores sobre Conocimiento Especializado del Profesorado de Matemáticas.
- Producción de conocimiento didáctico-matemático en RED en el marco de experiencias de formación docente en tiempos de pandemia.
- Centro de Estudios en Didácticas Específicas (UNSAM).
- Programa de Estudios Didácticos (UNAJ).
- Programa de Estudios de Género (UNAJ).
Directora en Proyecto de Vinculación, titulado: “La matemática como una herramienta para seguir estudiando”; (UNAJ – 2023).
Ha sido Conferencista en la Jornada: Webinar “Formarse para enseñar matemática”, organizado por el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 24, Doctor Bernardo Houssay.
Fue organizadora del Encuentro con los CENS: Matemática Inicial en la UNAJ.
Integrante de equipo en capacitaciones docentes UNSAM-INFD.
Asesora en el Ministerio de Educación.
Se desempeñó como especialista de matemática en el área de evaluación, para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – Ministerio de Educación.
Alonso, Carlos Daniel
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Ha sido Jefe de Trabajos Prácticos en las siguientes actividades curriculares: Sistemas Operativos 2, Informática Extracurricular, Arquitectura y Organización de Computadoras, Redes de Computadoras 1 en la UNAJ.
Se desempeñó como Ingeniero de Desarrollo en Instrumentación y Control, en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Ha sido responsable de equipo y/o área, en el diseño del Sistema de Medición y Comunicación para Medición de Nivel, para la Central Nuclear de Atucha II NA-SA. (CNEA).
Especialista en Reactores de Combustible y Ciclo de Combustible Nuclear, (UNSAM). Ingeniero en Electrónica, (UNLP). Licenciatura en Sistemas (incompleto), Analista Programador Universitario, (Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de la Patagonia).
Área de Estudio y Trabajo: Otras Ingenierías y Tecnologías, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información: Hardware y Arquitectura de Computadoras. Especialidad: Reactores Nucleares y Ciclo de Combustible. Sistemas Operativos 2.
Investigador UNLP – UNAJ. El último proyecto de investigación aplicada, se denominó: “Factibilidad y Eficiencia de Aplicaciones en Telemedicina sobre Sistemas Embebidos. Aplicaciones en Arquitecturas Multiprocesador”, (UNAJ – 2016).
Co – autor /ponente de los artículos: “Desarrollo de software para Robots Móviles”, y “Estudio y Programación de Microprocesadores en Arquitectura de Computadoras”; presentados en Congresos Nacionales.
Recibió una mención honorífica: “Concurso Emprendimientos Innovadores Banco Nación”, por parte de la institución: “Fundación Empretec”.
Miembro de equipo en Proyecto de Voluntariado destinado al diseño y desarrollo de un robot humanoide del tipo educativo de SW y HW abierto a construir en UNAJ. La actividad se denominó “Proyecto de Voluntariado Universitario, Diseño y Desarrollo Productivo”.
Álvarez, Hugo Ariel
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Docente (Profesor Adjunto) de la materia Biofisicoquímica en UNAJ.
Fue Consejero Directivo por el claustro de graduados en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP,
Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas, Área Ciencias Biológicas (UNLP), Licenciatura en Física (UNLP).
Área de Estudios y Trabajo: Investiga en Biofísica y Física Computacional a nivel molecular, celular y tisular, buscando especialmente la relación entre los procesos mecánicos y de señalización. Estudio de propiedades de membranas modelo. Señalización en tejidos epiteliales. Volumen celular y señalización molecular. Interacción Ligando-Receptor.
Formador de RRHH en CYT, Investigador del proyecto “Inducción de Fibras Amiloides por Membranas beta-Pancreáticas oxidadas en Diabetes Tipo II” PIP 2022-2024 (código 11220210100884CO). Su última publicación fue: “Arginine-based surfactants alter the rheological and in-plane structural properties of stratum corneum model membranes”. Journal of Colloid and Interface Science, 2023. Volumen 631, Part B, 224- 238. doi: 10.1016/j.jcis.2022.10.118.
Coautor del Libro: “Cero absoluto. Curiosidades de Física” M.C. von Reichenbach, P. Bergero, L. del Río, A. Álvarez. Libro de divulgación del Museo de Física de la UNLP. La Plata, Noviembre de 2005. Editorial del IFLP (CONICET). ISBN 978-950-692-064-8 2da Edición, 2009.
Su trabajo “Cero absoluto. “Curiosidades de Física” obtuvo una Mención Especial en la categoría Divulgación Científica del Premio a la Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva entregado en el año 2011 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Fue Asistente del Museo de Física – Facultad de Ciencias Exactas – UNLP.
Integrante del Equipo Coordinador del Espacio Pedagógico. Facultad de Ciencias Exactas – UNLP (septiembre de 2009 a septiembre de 2010).
Álvarez Huwiler, Laura Inés
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Jefa de Trabajos Prácticos en la UNAJ en el Taller de trabajo integrador final (ICSyA) y en Economía y Gestión de Pymes.
Dictó el Seminario de doctorado “Teoría y debates sobre el Estado capitalista”, Facultad de Filosofía y Letras – UBA
Investigadora del Centro de Investigación en Economía y Sociedad de la Argentina Contemporánea (UNQ) e investigadora posdoctoral del CONICET con sede en UNAJ.
Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Magíster en Sociología Económica (IDAES). Licenciada en Ciencia Política (UBA). Pos-Doctora en Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales En La Región Andina. (TRANDES, FU DE BERLIN Y PUCP)
Área de Estudio y Trabajo: Ciencia Política, Sociología. Especialidad: Teoría del Estado. Políticas públicas en el sector minero. Sociología Económica. Medioambiente y Políticas Públicas.
Jurado de Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis, UNQ – UNAJ.
Participa en el Proyecto “Resiliencia en el Conurbano Bonaerense. La gestión sostenible del agua en la post pandemia”, (UNAJ; 2023).
Ha sido seleccionada recientemente como Investigadora del Conicet (cargo en proceso de asignación)
Fue evaluadora de proyectos PICT 2019, integrando el banco de evaluadores FONCYT.
Miembro – Integrante de Grupos de Investigación en Ciencia Política, UBA, 2015-2016.
Realizó la evaluación de diversas revistas CYT, a mencionar: Revista Bajo el volcán, (México); Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales, (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe-UBA); Revista Relaciones Internacionales, (UNLP), entre otras.
Publicó en revistas especializadas de renombre, internacionales y nacionales, tales como: Revista Canadiense de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CANADÁ), Journal of Management and Primary Health Care (SAN PABLO); Revista “Debates en sociología” – Revista Investigaciones Sociales, (PERÚ); Revista Relacso – Revista Mexicana de Ciencias Políticas, (MÉXICO); Revista Contretemps (FRANCIA); Revista Realidad Económica (ARGENTINA).
Autora – editora del libro: “Capital, Estado y clases” (UNQ-Departamento de Economía y Administración Unidad de Publicaciones, 2021).
Compiladora y autora del libro “Crítica de las políticas públicas. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis de políticas” (Ed. Prometeo, 2022)
Compiladora y autora del libro “Megaminería en América Latina. Estados, empresas transnacionales y conflictos socioambientales” (Ediciones UNQ y CCC, 2018)
Expositora del libro “Capital, Estado y clases” y del libro “Megaminería en América Latina”, en el marco de las Ferias del Libro realizadas en los años 2023 y 2019, respectivamente. Fue entrevistada por el programa radial “A Ciencia Cierta” por el libro Megaminería en América Latina.
Fue coordinadora de proyectos C -T “Cambios en el estado y la dominación en Argentina (1989-2015)”, UNQ.
Coordinadora, asistente, relatora, expositora de ponencias – libros, panelista en Congresos, Jornadas, Exposiciones, Talleres, Simposios, Conferencias desarrolladas en Argentina – Perú – México – EE. UU – Alemania – España.
Expositora en el Conversatorio: Megaminería y luchas socioambientales en Argentina y México. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Adolfo Vélez Piego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – México. Convocada por el Área de Entramados Comunitarios y Formas de lo Político.
Como parte de la presentación del libro “Crecimiento, Desigualdad y los retos para la sostenibilidad”, presentó su capítulo titulado: “Políticas públicas de atracción de capitales. El caso de Obras por impuestos”. La actividad fue desarrollada por KAS, en la Ciudad de La Paz – Bolivia.
Coordinadora de la Mesa “Desarrollo, renta e impactos socioambientales en los sectores mineros y petroleros”, en el marco del III Congreso de Economía Política, CCC – UNQ.
Participó en calidad de expositora de la charla/debate “Megaminería en el nuevo escenario político. Continuidades y rupturas”, en la UNLP.
Participa de redes temáticas internacionales: “Grupo de Trabajo Ecología Política CLACSO”; y “Red Transandina de Sustentabilidad” (Red trAndeS).
Fue distinguida por su Tesis doctoral Sobresaliente “Summa cum laude” con Recomendación de Publicación, por la Facultad de Ciencias Sociales – UBA.
Fue becaria doctoral y posdoctoral del CONICET.
Co- directora del Proyecto de Extensión: “El Pampero, la Universidad y el barrio: Construyendo herramientas para el fortalecimiento de la formación de los miembros de la comunidad” (UNQ; 2023). En el marco de ese proyecto, co-organizó talleres de formación, cine debate, y diversas actividades culturales.
Es integrante voluntaria en el Centro Cultural Pampero y miembro de la comisión directiva de la Biblioteca Popular Fundaterra.
Conferencista en panel virtual “Geografías del Conflicto”, organizado por el Centro de investigaciones geográficas de la Facultad de Humanidades de la UNQ, Clacso y la Fundación Rosa Luxemburgo.
Se encuentra actualmente realizando un trabajo de campo en relación con el problema de contaminación del arroyo las conchitas y al Proyecto “Resiliencia en el Conurbano Bonaerense. La gestión sostenible del agua en la post pandemia” (UNAJ)
Asesora (Comisión de Medio Ambiente) en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Asesora (Comisión de Relaciones Internacionales) en el Poder Legislativo de la República Argentina.
Amati, Mirta Alicia
Pertenece al Instituto de Iniciales. Docente en la UNAJ de la materia Prácticas Culturales y de la Especialización en Docencia Universitaria.
Coordinadora de Investigación del Instituto de Estudios Iniciales (UNAJ), Directora de Becas EVC-CIN (UNAJ). Integrante del Comité Editorial Avatares de la Comunicación y la Cultura (Indexada en NB Revistas CONICET) de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA). Directora o tutora de tesistas (UBA, UNLP, FLACSO, UNAJ). Jurado de Concursos docentes, tesinas, trabajos finales y/o tesis (UBA, FLACSO, UNSAM, UNAJ). Miembro del Comité de Expertos de Ciencias Sociales de la CONEAU.
Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Diplomada en Docencia Universitaria (UBA) y en Ciencia, Arte, Tecnología y Educación Superior (UNQ-RUNCOB, Red de Universidades del Conurbano).
Área de Estudio y Trabajo: Cultura, Comunicación, Memorias e Identidades Nacionales. Patrimonios y museos.
Directora del Proyecto Argentinidad y varelidad: Archivos para las memorias e identidades locales y nacionales (UNAJ INVESTIGA 2020). Participación en Redes internacionales y nacionales: Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP) y Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación y Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria Popular y Alternativa. Ha realizado diversas publicaciones en revistas especializadas (Universidad Complutense de Madrid, UBA, UNDAV, UNAJ, etc.) Destacada en la publicación de libros con referato en UNAJ (Colección “Cuadernos de Investigación”). Evaluadora de trabajos en revistas de CYT (España, Colombia, Canadá, Argentina). Participa activamente en Congresos, Jornadas, Encuentros. Integrante del Comité Académico de las Jornadas de Investigación UNAJ.
Expositora en la Conferencia “Programa Lab. Bode” (STAATLICHEN MUSEEN ZU BERLÍN – LABORATORIO BODE-MUSEUM). Fue Coordinadora de Centros de Estudios Locales y de la Unidad de Vinculación Cultural (UVC) del Centro de Política y Territorio de la UNAJ (CPyT, 2011-2016). Coordinadora de Actividades de divulgación educativa para escuelas secundarias del territorio de la UNAJ. Co-organizadora de la actividad “Pensar en Nacional”, UNAJ. Integrante del equipo extensionista de Fortalecimiento Institucional del CPyT. Directora del Proyecto “La Batalla Cultural: Fortalecimiento en Cultura y Arte” (UNAJ). Participa en diversas actividades de comunicación pública de la Ciencia y la Tecnología, tales como: nota periodística publicada por la CIC, 200 años de la Provincia: Bicentenario “Debemos pensarlo con perspectiva de futuro y articulado con los grandes temas de la provincia”; programa de radio: FM Provincia (entrevista en el programa “Ciento por Ciencia”, espacio institucional de la CIC) y Programas de la televisión: Charla “Malvinas nos une: Ellas construyen soberanía”, Televisión Pública (Av. F. Alcorta 2977, CABA) con transmisión por streaming https://www.tvpublica.com.ar/post/ellas-construyen-soberania y “Desde el conocimiento”, C5N: https://desdeelconocimiento.com.ar/el-analisis-universitario-sobre-la-guerra-de-malvinas/, entre otras.
Amet, Leonardo Javier
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Profesor en Introducción a la Criptografía; Complejidad temporal, estructuras de datos y algoritmos en la UNAJ.
Tutor en Proyecto SIT del Programa PROMEI, Universidad Nacional de La Plata. Codirector de Maestría en EERR, Universidad Nacional del Noroeste de la Pcia. de Bs.As.
Docteur en Génie Électrique et Électronique (UNIVERSITÉ DE CERGY-PONTOISE). Ingeniero en Electrónica, UNLP.
Área de estudio y trabajo: Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Control Automático y Robótica.
Co-director UNAJ Investiga 2020 “Energía solar fotovoltaica: diseño, optimización y fabricación de celdas solares de bajo costo” Periodo: 2021/2023. Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (IEEE CONTROL SYSTEMS SOCIETY; CNAM DE PARIS; ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ENERGÍA SOLAR; entre otras) y ha sido autor de partes de libros tales como: Step-by-step super-twisting observer for DC series motor in the presence of magnetic saturation. Recent Trends in Sliding Mode Control. The Institute of Engineering and Technology. 2016.
Expositor en Charla sobre “Energías Renovables”, Semana de la Educación Técnica 2021. “Taller de Robótica para Niñ@s” de educación primaria, UTN.
Curso de capacitación para personal de mantenimiento e ingenieros de la empresa Don Yeyo. Consultor ERCOS INGENIERÍA; Ingeniero en AMET INGENIERÍA.
Andrade, Alberto Manuel
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente Emérito UNAJ de la materia Gestión y Capacitación de Recursos Humanos y en las materias de Administración de Personal y Práctica Laboral en UNAJ.
Fue Miembro de la Junta de Carrera (UBA). Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y Miembro del Consejo Superior y Director Coordinador de la Carrera de Relaciones Laborales en la UNLZ.
Licenciado en Relaciones del Trabajo (UBA) y Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo (UNLZ).
Área de Estudios y Trabajo: Ciencias Sociales Interdisciplinarias.
Su última publicación fue: “Acoso Laboral y El Profesional”. Argentina. Buenos Aires. 2009. Libro. Artículo Completo. Jornada. Jornada Mobbing y Relaciones Del Trabajo. Facultad de Ciencias Sociales UBA.
Jefe Departamento Administrativo y de Personal CTM. de Salto Grande.
Consultor en Gestión de Personal Hospital Nacional de Pediatría “Dr. Garrahan”.
Consultor en Gestión Hospitalaria – O.P.S Organización Panamericana de la Salud.
Consultor en el Ministerio de Salud de la Nación (Hospital Nacional “Dr. Posadas”.
Ex Gerente en Sanatorio “Charcas” – Agrupación Médica Argentina.
Ex Director Gerente de la Clínica de la Esperanza.
Fue docente en el Instituto de Capacitación de la CGT y Organizaciones Sindicales.
Andrieu, Jorge Damián
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Profesor en Economía del Transporte; Introducción al Transporte en la UNAJ.
Fue Director de Transporte y Tránsito; y Jefe de Departamento de Planificación del Tránsito, Municipalidad De La Plata y Consejero en el Colegio de Ingenieros de la Provincia De Bs As.
Ingeniero Civil,UNLP. Ingeniero en Vías de Comunicación, UNLP.
Área de estudio y trabajo: Ingeniería Civil; Ingeniería del Transporte.
Coordinador Ingeniería en Transporte, IIyA-UNAJ. Coordinador de la Subcomisión de Evaluación y Seguimiento Curricular de la carrera de Ingeniería en Transporte en la UNAJ.
Miembro del comité organizador en congresos nacionales e internacionales. Investigador en el Proyecto: Estudio del impacto de la tecnología en la competitividad de las cadenas de valor sectoriales (UNAJ).
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas.
Actual coordinador de la RECIT “Red de Carreras de Ingeniería en Transporte”.
Gerente General, Fundación para la Promoción y Desarrollo del Transporte. Presidente, OVERLINE SA. Consultor de empresas de transporte. Proyectista de obras de infraestructura portuaria y vial.
Anselmo, Gabriela
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Coordinadora del Centro de Estudios de Idiomas y responsable de equipo de trabajo e Instructora en capacitaciones de inglés a miembros de la comunidad del Hospital El Cruce, con sede en UNAJ.
Magister en Ciencias Sociales y Humanidades, Licenciada en Educación; UNQ. Profesor Nacional Superior en Inglés, (Instituto Superior de Formación Docente N°24).
Área de Estudio y Trabajo: Ciencias de la Educación. Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica). Comunicación y Medios. Comunicación de Medios y Socio-cultural. Especialidad: Comunicación Social, Lenguas Extranjeras.
Autora del libro “Inglés: introducción a la lectocomprensión”, (editorial UNQ, 2016).
Ha sido Conferencista, miembro del comité organizador, panelista en Jornadas, Workshop, Conferencias, Talleres y Congresos; desarrollados en Argentina y Chipre.
Participó de la Red temática Internacional, denominada: “Red Universitaria de Lenguas Extranjeras”.
Integrante de equipo – miembro del programa “Convenio con West Virginia University – UNAJ”.
Antonietti, Laura
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud Docente de grado y posgrado, Directora del Programa de Investigación en enfermedades no transmisibles y Directora de proyectos de investigación de la UNAJ.
Magíster en Gerencia y Administración de Sistemas y Servicios de Salud (Universidad Favaloro), Médica (Universidad del Salvador) especialista en Cardiología (Universidad Católica Argentina).
Área de estudio y trabajo: Cardiología, investigación clínica, ciencias de la implementación y gestión de la investigación.
Investigadora de la Universidad Nacional Arturo Jauretche e investigadora concurrente del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Actualmente dirige el proyecto “Estudio multi-céntrico clínico mecanístico sobre diagnóstico y seguimiento del Síndrome postCOVID-19: Implicancias del perfil inmunológico, marcadores moleculares y niveles de vitamina D”. Ha publicado libros, capítulos de libros, así como artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Es participante activa de redes científicas con universidades tales como la Univ. Autónoma de México, e instituciones como la Organización Panamericana de la Salud, y la London School of Hygiene and Tropical Medicine.
Ocupó diversos cargos en la función pública, entre ellos, fue Subsecretaría de Gestión y Contralor del Conocimiento del Min. de Salud de la Prov. de Buenos y Directora General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional del Ministerio de Salud de la CABA.
Coordinadora en el Instituto Alexander Fleming (Argentina) y consultora de investigación en el Servicio de Cardiología del Hospital El Cruce.
Aon, Luciana
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Jefa de Trabajos Prácticos/ Docente de la materia “Prácticas Culturales” en la UNAJ.
Ayudante Diplomada, materia: Comunicación y Medios – Cátedra II; (Facultad de Periodismo y Comunicación Social – Universidad Nacional La Plata).
Ha sido docente Comunicación y Prácticas Socioculturales; Seminario sobre Medios de comunicación y memoria social / en la Universidad Nacional de Quilmes.
Se desempeñó como docente autorizada, en Taller de acompañamiento de Tesis, (UNLP /Extensión aúlica Moreno), dictó la materia: Análisis y Crítica de Medios, (Extensión aúlica Chivilcoy).
Doctorado en Comunicación. Licenciada en Comunicación Social -orientación Periodismo, (Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP).
Área de Estudio y Trabajo: Comunicación y Medios. Comunicación de Medios y Socio-cultural. Especialidad: Comunicación Social / Cultura. Arte – Estudios sobre Cine, Radio y Televisión.
Consejera Obra Social. Tutora en Especialización y Maestría en Comunicación Digital Audiovisual – UNQ. Ejerció el cargo de Gestión – Editora y Redactora Revista Materia Pendiente, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP.
Ha sido Coordinadora en UNQ. Colaboradora en Dirección de Grado – Redactora en Revista Materia Pendiente – Productora Periodística FM, en la Universidad de La Plata (UNLP). Integró el Registro de Directores y Evaluadores de la FpyCS-UNLP. Fue Miembro de la Comisión Asesora. Jurado en carácter de Graduado FPyCS-UNLP.
Investigadora UNLP- UNQ. Coordinadora Línea de investigación (UNLP).
Desempeño la función de investigadora en proyecto titulado: “Tecnologías digitales, educación y comunicación. Perspectivas discursivas, sociales y culturales”; (UNQ, 2019).
Realizó publicaciones en revistas especializadas, nacionales e internacionales, tales como: Revista Trampas, Revista Question, Revista Avatares, Revista Estudios (UNC – UBA -UNLP); Revista F@ro, (Revista Teórica de la Facultad de Ciencias Sociales -Universidad de Playa Ancha- Chile), entre otras.
Expositora / ponente de diversos artículos presentados en eventos científicos – tecnológicos (Jornadas, Congresos, Talleres, Encuentros, Conferencias), desarrollados en Argentina – Uruguay.
Investigadora en Proyecto de Vinculación, denominado: “Reconocidas y no tanto. Visibilización, difusión y promoción del trabajo gráfico y las expresiones artísticas urbanas producidas por mujeres y disidencias del/en el conurbano bonaerense sur”; (UNAJ – 2021).
Realizó la redacción de tres artículos breves para su publicación en el marco de la convocatoria de Cuadernos de Cátedra a publicarse por Ediciones de Periodismo y Comunicación EPC-FPyCS de la UNLP. Título general: Comunicación y Medios: una mirada desde el cine. Título artículo 1: El mundo que nos cuentan. Título artículo 2: Mediatizados o aturdidos. Título artículo 3: Los nuevos bárbaros Estado: inédito.
Coordinó y Realizó el Taller de Periódico Mural, en el IX Encuentro Jóvenes y Memoria (Recordamos para el futuro), desarrollado en Chapadmalal a través de la CPM.
Integrante de equipo en Proyecto de Extensión Rural Universitaria, titulado: “Conectar a la(s) familia(s) con igualdad. Conectar a la (s) comunidad (es) con igualdad”; UNLP – 2012.
Fue asistente curricular y redactora del módulo (cuadernillo docentes, alumnos y planificación integral de clases): Estado y proyecto de país.
Participó como panelista en el Programa “Panorama de Cine”, (AM UNIVERSIDAD 107.5 – UNLP).
Ha sido enviada especial, en el Programa “Una estrategia fatal”, con cobertura diaria desde Buenos Aires, en Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) y Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Tallerista Programa Jóvenes y Memoria, en la Comisión Provincial por la memoria.
Ha sido Periodista en InfoCiudad.com; y Crítica de Cine, (redactora del sitio web A Sala Llena).
Aparisi Nielsen, Liber Andrés
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Jefe de trabajos prácticos de matemática inicial en UNAJ.
Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología UNC, Licenciatura en Tecnología Educativa UTN,
Investigador del proyecto: “El proyecto tiene como objetivo la descripción de las prácticas docentes durante la educación remota de emergencia. De manera de promover el aprendizaje sobre las prácticas docentes y proveer estrategias de mejora.” (05-2021/05-2023) UNAJ Investiga 2020.
Su última publicacion fue: LIBER ANDRÉS APARISI NIELSEN; MARCEL DAVID POCHULU; MARCEL DAVID POCHULU. Producción de miel en una colmena después de una enjambrazón. La Modelización en Matemática: marco de referencia y aplicaciones.Villa María: Editorial GIDED. 2020. p26 – 40. isbn 978-987-42-7317-8.”
Director del proyecto “Aulas extendidas de Matemática en el ISFD 50 de Berazategui: Explotación y configuración didáctica de recursos digitales en el aula virtual de Matemática” (04-2020/ 05-2021) para UNAJ.
Archuby, Diego Ignacio
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Profesor de Trabajos Prácticos en UNAJ.
Especialista en Ingeniería Ambiental UTN; Licenciatura en Biología UNLP.
Formador de RRHH en CYT, Investigador del proyecto: “Resiliencia en el Conurbano Bonaerense. La gestión sostenible del agua en la postpandemia”. (12-2021/03-2023) para UNAJ.
Autor de varios artículos para revistas especializadas (A citizen science survey discloses the current distribution of the endangered Yellow Cardinal Gubernatrix cristata in Argentina. Bird Conservation International.Cambridge: Cambridge Univ Press. 2020; entre otros).
Expositor en la actividad realizada por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales Y Museo de la UNLP en coordinación con el Servicio de Guías del Museo de La Plata y destinada a alumnos colegios secundarios en conmemoración del Día del Biólogo (06-2014).
Vicepresidente del Consejo Profesional De Ciencias Naturales, Vocal Titular del Consejo Profesional De Ciencias Naturales, Profesional de Uso y Conservación de Recursos Naturales en el Ministerio De Ambiente De La Provincia De Buenos Aires.
Asesoramiento especializado en Jardín Zoológico y Botánico De La Plata.
Atía, María Julissa
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en Sistemas Operativos I en la UNAJ.
Área de estudio y trabajo: Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones. Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información.
Ávila, Patricia Irene
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Jefa de Trabajos Prácticos, UNAJ.
Licenciada en Idioma Inglés, (CAECE). Profesora Nacional Superior en Inglés, Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°24 Dr. Bernardo Houssay (ISFDYT 24).
Área de Estudio y Trabajo: Otras Humanidades. Especialidad: Humanidades.
Ávila, Sebastián Leonardo
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Ayudante de Primera en Cátedra: “Problemas de Historia Argentina” – IEI, UNAJ.
Área de Estudio y Trabajo: Historia y Arqueología. Historia de la Ciencia y Tecnología – “Filosofía, Ética y Religión”. Especialidad: Burguesía Nacional – Arqueología del Conflicto.
Integrante del equipo de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras/ UBA; (2008/2009): “Escrituras sobre el pasado reciente argentino”.
Investigador especializado en Guerra de Malvinas, experiencia en Veteranos Guerra de Malvinas, literatura y Malvinas, historia del conflicto bélico.
Integrante de equipo – asesor en Gráfica el Pueblo. Participó en la edición del libro: “Historia de la Plaza de Mayo”- Los orígenes 1536-1816. Tomo 1: Camino a la independencia.
Autor de producción C-T publicada, nota Periodística histórica, titulada: El Kuwait del Atlántico Sur, (CABA, 2020).
Ponente/ expositor en Conferencias y Foros, desarrollados en Argentina – Uruguay.
Coordinador en Tour virtual, (plataforma Zoom), al Palacio San José.
Organizador, Coordinador de diversas entrevistas realizadas al historiador Javier Trimboli, a Alicia Beltrami, autora del libro “Los Oesterheld”, al historiador Ernesto Salas sobre los fusilamientos de José León Suárez, al historiador Gabriel Di Meglio y al historiador Javier Azzali; a través del Programa Radial “FM La Patriada”, en CABA.
Organizador – coordinador de la actividad: Publicación Semanal “La Gaceta del Patriota”, desarrollado por la institución “Café de los Patriotas”.
Bacchetta, Cecilia Andrea
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Jefe de trabajos prácticos de TVU en UNAJ. Sub Coordinadora de la carrera de Relaciones del Trabajo en UNAJ.
Actualmente integra el equipo de formación en Ley Micaela para Radio y Televisión Pública.
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA), Licenciada en Relaciones Industriales (UADE).
Formadora de RRHH en CYT. Investigadora del proyecto: Red Regional de Fortalecimiento de Carreras de Relaciones del Trabajo. (04-2017/03-2019) para UNAJ-UC-UDELAR-UNNE-UNLZ.
Coordinadora del Primer Encuentro de estudiantes y graduados de Relaciones del Trabajo entre UNAJ-UNNE (08-2018/08-2018). Integrante de equipo en la Jornada por la diversidad Cultural en UNAJ (10-2013).
Profesional de recurso humano en RADIO Y TELEVISIÓN PÚBLICA S.E.
Coordinadora del área de Capacitación de Personal para TVP.
Desarrollo de procesos para el área de Personal para la TVP.
Asistencia gral. en la temática para la Dirección de Personas de RTA.
Bagnato, María Laura
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Profesora de la materia Prácticas Culturales, UNAJ.
Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA); Maestranda en Feminismos y Políticas Públicas (UNPAZ); Especialista en Filosofía Política (UNGS), Licenciada en Ciencia Política (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Ciencias Sociales- Estudios de Género.
Fue Coordinadora pedagógica FINES TIC en UNAJ (2015-2018).
Directora del Proyecto de investigación “Políticas de Cuidado y rol de las universidades en post-pandemia” (06-2021/06-2023) en UNAJ Investiga. Docente investigadora del Programa de Estudios de Género (PEG-UNAJ).
Formadora de RRHH en CYT. Directora del Grupo de Investigación en Ciencia Política (GICP) en UBA.
Ha realizado publicaciones de artículos en revistas especializadas, siendo sus más recientes: “Nos pasa de todo. Políticas de género, universidades y afectos. El Banquete de los dioses: Revista de Teoría y Filosofía Política Contemporáneas, N° 11- (julio-diciembre 2022) y “La nueva agenda feminista en la educación superior. Un mapeo de las políticas de género de las Universidades de la región metropolitana y centro de Argentina” en Revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas.: Asociación Latinoamericana de Sociología (2022)”.
Autora del libro: “Aimé Césaire. El poeta de la negritud. Ediciones UNGS. 2021”.
Docente integrante de los proyectos Generando Igualdad (Ediciones 2018-2020) y Género en Red (2016-2017) y directora del proyecto de vinculación Estudiantes en Acción (2017). Ha participado como docente tallerista de las Jornadas Puertas Abiertas. Asimismo, ha realizado capacitaciones dirigidas a Docentes y Directivos de las Escuelas Secundarios de la Región IV en temáticas vinculadas a los abordajes de Violencia de Género.
Asesora Pedagógica del Programa Socioeducativo Fortalecimiento de la Escuela Secundaria (PFIES), del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad (2013-2022).
Ballina, Fernando Emilio
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en Bioinstrumentación I; Señales y Sistemas; Electrónica; Matemática en la UNAJ. Coordinador de la carrera de Bioingeniería y Consejero en la UNAJ.
Docente en la Universidad Nacional de La Plata.
Fue Director del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. Fue ViceDirector y Coordinador del Área de Ingeniería Clínica del Hospital El Cruce. Gerente de área, Hospital Italiano de La Plata. Director y Asesor en el Ministerio de Salud (Provincia de Buenos Aires).
Miembro del Sub Comité de Normalización de IRAM. Estudio de Licitación, Hospital Esteban Etcheverría.
Ingeniero en Electrónica, UNLP.
Área de estudio y trabajo: Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Negocios y Administración.
Jurado de Concursos. Evaluador de Proyectos, ANPCYT, FONTAR. Director proyecto UNAJ, “Modelización y caracterización de la red epileptógena en humanos” Período: 2016/2017. Miembro del comité, participante, coordinador en congresos y jornadas nacionales.
Investigador en el Proyecto “Análisis del fenómeno de electro-estimulación intracraneal mediante simulaciones y estimación de patrones de conectividad” (UNAJ)
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Journal of Physics: Conference Series; Revista del Hospital El Cruce; entre otras).
Barrera Insúa, Facundo
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente de Estadística en UNAJ.
Fue Jefe de Censistas en el Ministerio de Economía. Consultor en el MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL; Coordinador general del Proyecto de Observatorio de Empleo de la Provincia de Buenos Aires en el MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES; entre otros.
Doctorado en Ciencias Sociales (UBA); Maestría en Economía Política con mención en Economía Argentina (Facultad Latinoamericana de Cs. Sociales); Lic. en Economía (UNLP).
Área de Estudios y Trabajo: Economía y Negocios.
Formador de RRHH en Ciencia y Tecnología. Investigador en el proyecto de investigación “Heterogeneidad ocupacional y estructura productiva en Argentina en el siglo XXI” para UNLP (01-2018/12-2021).
Director del Proyecto UNAJ Investiga 2017 “El poder de negociación sindical y la dinámica de los salarios. Un estudio a través de la acción sindical en actividades económicas del Conurbano Sur (Berazategui, Florencio Varela y Quilmes).” Y del UNAJ Investiga 2020 “Poder sindical asociativo en sectores económicos relevantes del Conurbano Sur (Berazategui, Florencio Varela y Quilmes) entre 2011 y 2019”.
Ha publicado varios artículos en revistas especializadas, siendo el último: “¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato? Reflexiones a partir del análisis sectorial. Revista Estudios del Trabajo Nº62, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo. 2022.
Autor del libro “Salarios desiguales: entre la valorización del capital y la acción sindical. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila. 2018”. Y ha sido co-autor de varios libros (“Como “comer y descomer”: Flexibilización laboral y baja salarial durante el gobierno de Cambiemos. La economía política de Cambiemos. Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.: Batalla de Ideas Ediciones. 2019.”, entre otros.
Panelista en presentación de Informe “Coyuntura Laboral” (CEPAL – Buenos Aires y OIT – Argentina). Realizado a través del canal de YouTube del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSyA) de la UNAJ. 04-2023.
Bartalini, Carolina Cecilia
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Jefa de Trabajos Prácticos, asignatura: “Taller de Lectura y Escritura” y Taller de Lengua en el Curso de Preparación Universitaria. Coordinadora del Programa de Estudios Latinoamericanos en la UNAJ.
Ha sido Ayudante de Primera, en el Seminario: “La literatura como campo expandido”, dictado por Paola Cortes Rocca en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Fue docente del Seminario de maestría “Teorías contemporáneas de la literatura y la cultura”, en UNTREF.
Desempeñó el cargo de jefa de trabajos prácticos en el Programa de Ingreso: Comprensión y Producción Oral y Escrita- Introducción a la Universidad, en UNDAV.
Doctoranda en el Doctorado en Historia y Teoría Comparada de las Artes (UNTREF)
Magíster en Estudios Literarios Latinoamericanos (UNTREF).
Licenciatura en Letras con Orientación en Lingüística-Análisis del Discurso (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Estudios sobre memoria y estéticas contemporáneas. Teoría Literaria. Literaturas Comparadas. Estudios literarios latinoamericanos. Análisis del discurso.
Coordinadora del Programa de Estudios Latinoamericanos (IEI-UNAJ) y de la línea Estudios Literarios y Culturales del Programa de Estudios Latinoamericanos (PEL), IEI – UNAJ.
Jurado de Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis (UNTREF).
Integrante del Consejo de Redacción de Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos.
Codirige el Proyecto de Investigación “Voces de la Memoria: Archivo y testimonios de ocultamiento y destrucción de libros y otros objetos culturales en la última dictadura militar” (UNAJ Investiga 2020, Elena Vinelli, dir.). Participa como investigadora en el proyecto de Investigación “Crisis y acontecimientos en la historia reciente argentina. Estudios sobre las transformaciones políticas y culturales pos crisis de 2001” (Mauricio Schuttenberg dir.).
En UNTREF actualmente, integra el proyecto “Gestos, identidades y epistemes (Barroco / Siglo XXI)” dirigido por Daniel Link en UNTREF.
Participa en carácter de estudiante doctoral en el Proyecto PICT, titulado: “Estéticas de lo residual. Usos, topologías y vidas desechables en la producción estética latinoamericana”, dirigido por Luz Horne y Paola Cortes Rocca (FONCYT – 2023/2027)
Entre 2013 y 2020 ha integrado diversos proyectos de investigación en la Universidad de Buenos Aires, UNTREF y UNAJ.
Evaluadora de artículos en revistas CYT, a mencionar: Latin American Research Review – EE.UU.; Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos – Argentina; Revista Historia autónoma – Madrid, entre otras.
Publicó en revistas especializadas, internacionales y nacionales, tales como: Revista de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad de San Juan – Argentina), Revista Estudios de Teoría Literaria (Universidad Nacional de Mar del Plata), Revista Lexis (Perú); Revista Everba (UNAJ); Revista Zeszyty Naukowe – Cuadernos Científicos, (Polonia); Revista Literatura: teoría, historia, crítica (Colombia); Nueva revista del Pacífico (Chile), entre otras.
Autora–editora de varios libros, entre ellos: Escritos Desobedientes: Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia (Marea, 2018, junto con V. Estay Stange), Escribir Levrero. Intervenciones sobre Jorge Mario Varlotta Levrero y su literatura (2016) Así también ha editado actas de encuentros académicos, como Literaturas y Conurbanos. Actas del Primer Simposio Internacional de Literaturas y Conurbanos (2020, 293 pp.), Actas del Congreso Internacional Rubén Darío La sutura de los mundos (2019, 940 pp.).
Así también ha publicado capítulos de libros, entre ellos: “Clase 6” del Manual para el Curso de Preparación Universitaria (UNAJ), “Tradiciones y rupturas entre 2001. Una reflexión en torno a las tensiones del testimonio como performatividad estético-política en Los rubios, de Albertina Carri” en Mauricio Schuttenber y Julián Delgado (eds.) Construir sobre los escombros. Política y cultura en la Argentina poscrisis del 2001, entre otros.
Participa activamente de Congresos, Jornadas, Simposios, Coloquios, Seminarios en carácter de panelista, expositora,ponente en eventos científicos realizados en Argentina, América Latina y Europa..
Desde 2019, es organizadora del Simposio Internacional Literaturas y Conurbanos de carácter bianual (2019-2021-2023). Ha organizado el Primer Coloquio Mario Levrero (UNREF, 2013) y ha colaborado en diversos equipos de organización y ejecución de eventos académicos.
Recibió una “Mención de honor: tesis de maestría”, otorgada por UNTREF.
Actualmente dirige a la beca CIN de una estudiante de UNAJ, una Tesis de Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos y un TIF de Especialización en Estudios y Políticas de Género.
Directora en Proyecto de Vinculación titulado: “Prohibido prohibir: archivo y memoria. Literatura, cine y testimonios como prácticas de resistencia comunitarias” (UNAJ, 2021-2022-2023).
Coordinación general en el Ciclo de cine y debate Censura cultural: memoria y archivo (UNAJ, 2021-2022) Organiza, junto a Martín Sozzi, las Charlas Latinoamericanistas, un ciclo de encuentros con docentes e investigadores sobre figuras y temas centrales del latinoamericanismo. En 2022, participaron: Facundo Gómez, Rodrigo Caresani, Carlos Battilana, Ariela Schnirmajer, Victoria García, Liliana Weinberg y Daniel Link.
Organizadora y coordinadora de la actividad: “Reflexiones en torno a la producción de materiales didácticos y sus reformulaciones en el Ciclo Inicial (2012-2022): El caso de los manuales universitarios”, junto con Aldana Ursino. (UNAJ)
Organizadora y coordinadora del Proyecto: “LEA: Literatura, Arte, Experiencia”, UNAJ.
Ha sido Tutora virtual en Cursos de Formación Docente para Educ.ar (Taller Canal Encuentro en el Aula) y para el Instituto Nacional de Formación Docente (Ministerio de Educación). Entre 2023 y 2016, dictó el “Taller de producción y comprensión de textos” en la Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria destinada a trabajadores no-docentes en la UBA (cátedras M. R. Tapia y L. Acuña).
Dictó clases de Literatura y Prácticas del Lenguaje en escuelas secundarias públicas y privadas de Buenos Aires y Avellaneda (desde 2008 en adelante).
Realizó el diseño y elaboración de guías educativas-virtuales para docentes: Guías didácticas sobre las Series: Doscientos años de Literatura argentina, ¿Dónde está Fierro?, Nacidos por escrito El cerebro y yo (Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la Nación).
Ha desarrollado actividades de gestión cultural para el Encuentro de la Palabra (Tecnópolis, 2015): Homenaje a Mario Levrero, muestra audiovisual de historietas y performance musical-literaria.
Es poeta y escritora. Ha publicado los siguientes libros: La niña (2015) y Enfrentar al muerto (2018). Participó de la antología poética Martes Verde (Argentina, 2018) y de Antología de Cuento Breve (México, 2009-2012).
Battilana, Carlos
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Profesor adjunto de la materia: “Taller de Lectura y Escritura” – IEI /UNAJ.
Jefe de Trabajos Prácticos en Literatura Latinoamericana I (UBA) e investigador en el Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA). Profesor Titular de Introducción a los Estudios Literarios (UNAHUR). Fue Profesor Adjunto de Teoría Literaria y de Literatura Latinoamericana I en la Universidad Nacional de Río Negro (sede Bariloche). Se desempeñó como docente de Semiología en el Ciclo Básico Común (UBA). Ha sido Profesor Titular del Seminario: “Modernismo y modernidad en la obra de Rubén Darío”, en la Universidad de Köln (Alemania).
Doctor en Letras. Licenciado en Letras. Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Letras – (UBA).
Su Área de Estudio y Trabajo es: Literatura.
Fue Jurado en el área de Literatura, IIº Bienal de Arte Provincial, Municipalidad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, entre otros. Se desempeñó como Jurado de numerosas tesis de doctorado y de maestría.
El último Proyecto en el que se desempeñó como investigador se titula: “Escribir en la universidad. Una historia de los Talleres de Lectura y Escritura en el inicio de los estudios superiores (1985-2010)”; (UNAJ, 2020).
Ha sido Evaluador para la realización del Referato de la revista Cuadernos del Sur Nº 38 (Universidad Nacional del Sur), de la revista Humanitas (Universidad Nacional del Tucumán) Nº 32, de la revista Zama-UBA, entre otras.
Publicó en revistas especializadas, tales como: Cuadernos del Sur (UNS), Katatay (UNLP), Zama (UBA), Exlibris (UBA), El jardín de los poetas (UNMdeP), Espacios (UBA), Filología (UBA), entre otras.
Autor de “El empleo del tiempo. Poesía y contingencia, (2017) y Actos mínimos (2022).” Escribió el prólogo y la compilación de las crónicas periodísticas de César Vallejo (Una experiencia del mundo (2016)). También escribió en coautoría el prólogo a Nuestra América de José Martí (Biblioteca del Congreso, 2019). Participó en el Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (CLACSO, 2021).
Participó en Congresos, Jornadas y Conferencias desarrollados en Argentina, América Latina y Europa.
Bernazza, Claudia Alicia
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Participa del Programa de Gobierno, Políticas Públicas y Transformación Social (PIGOPP). Docente en la UNAJ de Introducción al Desarrollo Sustentable y de la Diplomatura Superior y de Vinculación en Gobiernos Locales y Transformación Social.
Miembro del Comité Académico en UNLa; jurado de tesis en UNLP, Flacso y otras casas de estudios.
Fue Secretaria de Desarrollo Social en el MUNICIPIO DE LA MATANZA. Fue Coordinadora de Relaciones Institucionales en INAES.
Fue Secretaria Ejecutiva del INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (PBA), Subsecretaria de la Gestión Pública (PBA), Presidenta del Consejo Provincial de las Mujeres (PBA) y diputada nacional por la provincia de Buenos Aires en dos períodos, entre otros cargos.
Doctorado en Ciencias Sociales (FLACSO); Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO); Ingeniería Agronómica (UNLP). Maestra Normal Superior (DGCYE).
Su Área de Estudios y Trabajo es: gestión pública, políticas públicas, planificación de gobierno y desarrollo local.
Directora del proyecto: “Diseño de una Propuesta Metodológica Integral para Implementar en los Municipios el Planeamiento Estratégico, Orientado al Desarrollo Productivo Local.” (1999) para GPBA.
Fue tutora de tesis en la FLACSO, UBA y UNLP.
Fue expositora en congresos y seminarios nacionales e internacionales.
Es autora de libros y capítulos en compilaciones académicas, tales como: ¿Qué Estado necesitamos? Una gestión pública para el desarrollo con inclusión social. En El Modelo de desarrollo con inclusión social. La estrategia de mediano plazo, Flacso, 2011 y Evaluando en clave pública. Buenos Aires: Flacso. 2015.
Co-coordinadora de la conferencia “Políticas públicas y administración”, UNAJ, setiembre de 2017, entre otras actividades en territorio. Referente de las Organizaciones de lxs Chicxs del Pueblo. Ha escrito cuentos y novelas, disponibles en www.claudiabernazza.ar
Fue Asesora de la HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE NACIÓN. Fue Asesora Unidad Ministro y Directora Nacional de Fomento Social en el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN.
Biaggini, Martín Alejandro
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Profesor adjunto de la materia Prácticas Culturales en la UNAJ.
Tiene un Doctorado en Ciencias Sociales (FLACSO); Maestría en Educación Lenguajes y Medios. Especialista en Educación Lenguajes y Medios (UNSAM). Diploma Superior en Mediación Cultural, Comunidad, Artes y Tecnologías (CLACSO). Diplomatura Superior y programa de actualización en docencia universitaria (UBA). Licenciado en la Enseñanza de las Artes Combinadas (UN Lanús). Profesor en historia (ISSJ)
Su área de estudio y trabajo es: Ciencias Sociales (Ciencias Sociales Interdisciplinarias).
Investigador “UNAJ INVESTIGA”. Director del Proyecto “Identidad y representación territorial en el Conurbano: La participación de jóvenes en las prácticas de rap” (UNAJ, 2023). Evaluador de trabajos en revista Ciencia y Tecnología (España-Perú). Realizó diversas publicaciones en revistas especializadas internacionales y nacionales, tales como: Revista Cuadernos de Investigación Musical (ESPAÑA), Revista Análisis (COLOMBIA), Revista ÑEMITỸRÃ, Revista Multilingüe de Lengua, Sociedad y Educación (PARAGUAY), Revista Comunicación y Medios (CHILE), entre otras. Destacado en la publicación del libro: Rap d’ici L’histoire du rap en Argentine; editado en FRANCIA -2022. Participa activamente de Congresos, Jornadas y Simposios.
Co-organizador Programa de Radio emitido por Mestiza (UNAJ) que comunica el resultado del proyecto de investigación y promueve a los jóvenes raperos. Organizador de Sección Poéticas, Revista Mestiza (UNAJ). Miembro del equipo expositor de la 1° Jornada de Investigación y Vinculación.
Participó como evaluador para la Convocatoria de Voluntariado Universitario 2022 perteneciente a la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado, Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.
Binstock, Miguel Francisco
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Profesor adjunto de la materia Ingeniería de la Cadena de Valor en UNAJ.
Director Nacional de Autorizaciones y Registros en AFTIC (2011) y Director de Planeamiento y Estrategias para la Inversión del MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN DE LA PBA (2009-2011).
Ingeniero Electrónico (UBA).
Su Área de Estudios y Trabajo es: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información, Sistemas de Automatización y Control, Robótica, Economía y Negocios, Organización Industrial, Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones.
Investigador del proyecto: “Análisis del abordaje de herramientas de Producción 4.0 en PyMEs Locales” (06-2018/03-2021) para UNAJ. Co-Director proyecto “Desarrollo de plataforma de telemetría” en el marco de convocatoria D-TEC, ANPCYT (2016-2018). Investigador del proyecto “Estudio del impacto de implementación de tecnología en la competitividad de Las cadenas de valor sectoriales en la Región de influencia de la UNAJ” (2013-2015). Investigador becario dentro del marco del proyecto PICT 2000/2001 Código 11-08381: “Modelización Dinámica de Manipuladores Robóticos con Estructuras Cinemáticas Complejas” (2001-2003).
Director de “Oficina PYME” en UNAJ (03-2015/10-2016). Secretario de la Asociación Civil CENTRO TECNOLÓGICO METALÚRGICO CETEM (2018-2022);
Consultor en Proyecto de Modernización del Estado, Secretaría de Gabinete y Gestión Pública (2007-2009)
Fue Gerente de Producto en Siemens SA (2004-2007).
Bolla, Patricia
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Profesora de Técnicas Analíticas Instrumentales en la UNAJ.
Consejera, Coordinadora y Asesora graduado de la comisión de Grados (UNLP).
Directora de becarios doctorales del CONICET y de becarios de grado CIN-UNLP.
Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas,UNLP. Químico,UNLP.
Área de estudio y trabajo: Nanotecnología, Capa S, microbiología, catálisis.
Jurado de tesinas y concursos docentes, coordinadora en congresos nacionales e internacionales. Directora Proyectos De Investigación PIP 2021-2023 GI. Co-directora del Proyecto UNAJ- “Proteínas de capa S de bacterias lácticas: aplicaciones en el desarrollo de nuevos adyuvantes vacunales y de sistemas para delivery de antígenos” Periodo: 2021/2023.
Ha realizado numerosas publicaciones en revistas especializadas internacionales (Journal Of Medical Microbiology; Current Pharmaceutical Analysis;Infection and Drug Resistance;CATALYSIS TODAY; entre otros), siendo su más reciente: Noble metal nanoparticles-based heterogeneous bionano-catalysts supported on S-layer protein/polyurethane system. Catalysis Today.Amsterdam: Elsevier Science Bv. 2021.
Bond, Román Alejandro
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en la UNAJ en Matemática CPU; Redes de Computadoras I, II; Organización y Arquitectura de Computadoras; Sistemas Operativos I.
Ingeniero en Informática, UNAJ.
Su área de estudio y trabajo es: Ciencias de la Computación e Información. Simulación, Ciencia de Datos, Cómputo de Altas Prestaciones.
Investigador en el proyecto “Modelado y Simulación en Cómputo de Altas Prestaciones (HPC). Aplicaciones en arquitecturas multiprocesador, sistemas paralelos y redes de datos” Periodo 2015/2017.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Springer-CONAIISI; RedUNCI; entre otras).
Investigador en el proyecto “Modelado y Simulación en Cómputo de Altas Prestaciones (HPC). Aplicaciones en arquitecturas multiprocesador, sistemas paralelos y redes de datos” Periodo 2015/2017.
Investigador en el proyecto “Simulación y tecnología en Cómputo de Altas Prestaciones (High Performance Computing, HPC) para aplicaciones de interés social”. Período 2018/2021
Investigador en el proyecto “Simulación, Computación de Altas Prestaciones (HPC) y optimización de aplicaciones sociales – SimHPC”. Período 2021/2023.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Jornadas de Cloud Computing, Big Data & Emerging Topics, Congreso Argentino de Ciencias de la Computación; Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación; Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información, entre otros).
Bontempo, María Paula
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Es Profesora adjunta en la UNAJ de la materia “Problemas de la Historia Argentina”.
Dictó clases en cursos de grado, posgrado y capacitaciones extracurriculares en diferentes casas de estudio, entre ellas FLACSO, UNLa y FFyL (UBA)
Miembro de la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIHMEG). Miembro del Grupo de Trabajo “Familias e Infancias en la Argentina Contemporánea” (IIEGE-FFyL UBA);
Miembro fundadora y del Comité Coordinador de la Red de Estudios de Historia de las Infancias en América Latina (REHIAL)
Doctora en Historia, Magíster en Investigación Histórica, (UDESA). Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (UBA).
Su Área de Estudio y Trabajos: Historia
Jurado de Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis en UNAJ, UNGS, UNQ.
Evaluadora de artículos y Jurado de premios.
El último proyecto donde desempeñó el rol de investigadora se tituló “La política y la cultura de masas en escala: estudio de experiencias sociales en espacios culturales y políticos en la región varelense durante la primera mitad del siglo XX” (UNAJ, 2022).
Evaluadora externa en Revistas CYT a mencionar: Revista Artefacto Visual; Descentrada. Revista Interdisciplinaria de feminismos y género (Argentina); Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, (Sevilla – España); Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales / Revista Espacio, tiempo y educación (Salamanca – España); Revista Sexualidad, salud y sociedad. Revista Latinoamericana, (Río de Janeiro – Brasil); Revista Historia Crítica (Bogotá – Colombia); Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos / Revista Historia; (Santiago de Chile – Chile).
En 2022, fue evaluadora externa de artículo para Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, (EE. UU); y en Proyectos de Investigación Aplicada para UDELAR (Universidad de la República).
Publicó diversos artículos en compilaciones y en revistas especializadas, internacionales y nacionales, tales como: Secuencia Revista de Historia y Ciencias Sociales, (MÉXICO); Transhumante. Revista americana de Historia Social, (COLOMBIA), Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, (CHILE); Avances del Cesor, (ARGENTINA), entre otras.
Editora, junto a Andrés Bisso, del libro Infancia y juventudes en el siglo XX: política, instituciones estatales y sociabilidades, (editorial TeseoPress, Buenos Aires, 2018).
Participó en Congresos, Jornadas, Seminarios, Talleres, Workshop desarrollados en Argentina y en el exterior (Estados Unidos, México y Brasil).
Co – directora en Proyecto de Vinculación Territorial, “Batallas cotidianas por la vida digna. Las mujeres de Florencia Varela construyen memoria”; (UNAJ – 2023).
Miembro – participante del Programa de Estudios de Género (PEG) de la UNAJ.
Fue entrevistada en el programa Radial “Soltado Pájaros” de Radio Nacional, en Radio Provincia segmento “Historia Nocturna”; en Revista “Para Ti” con motivo de su 90 Aniversario para el artículo “Hecha en Argentina”.
Escribió para la revista Cuadernos de la Biblioteca Nacional los artículos “La belleza al alcance de todas” y “Quién no conoce a Billiken”.
Participó de la Mesa de debate en el Mercado de Industrias Culturales (MICA) en el panel “Juegos, juguetes y consumo infantil desde una perspectiva histórica”.
Entrevistada en el programa “Caminos de Tiza” en la edición “Nuestras Infancias” e “Infancias en Pandemia”, emitido por la TV Pública, y por Mega TV de Formosa.
Participó del Podscast de HistoriAR. Capítulo “Historia de la Infancia”.
Colaboradora en Publicación Especial “Medios y Dictadura”, de distribución gratuita de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
Borturo, Melisa
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Jefe de trabajos prácticos de la materia conocimiento y ciencias de la salud en UNAJ.
Magister en Salud Pública (UNEATLANTICO), Diplomada Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas (FLACSO), Diplomada Superior en Redes de Salud (UNAJ) Postgrado en Planeamiento Estratégico y Gestión de Calidad en Hospitales e Instituciones de Salud (CAECE). Licenciada en Ciencias Políticas UBA.
Área de Estudios y Trabajo: Redes Integradas de Servicios de Salud, Políticas Públicas, Satisfacción del Usuario, Conocimiento y Ciencias de la Salud, Investigación.
Su última publicación fue: “Atención de salud en red: Circulación de pacientes pediátricos en la Región del Sudeste Bonaerense”. En A. Paredes (Comp.) Reflexiones teórico-metodológicas desde el análisis de redes sociales: poder, circulación, comunidades e intelectuales en América del Sur.: Qellqasqa. 2020. p139 – 155. ISBN 978-987-4026-43-9
Co fundadora de 1810 Consultoría desde 2009 hasta el presente.
Bosisio, Walter
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente de la materia Taller de Trabajo Final Integrador en UNAJ. Director del Programa de Derechos Humanos en la UNAJ.
Investigador en la UBA, en Banco Central de la República Argentina, Investigador y Responsable de Capacitación en Derechos Humanos en la Comisión Nacional de Valores.
Fue Coordinador en Arquitectos Sin Fronteras. Fue Coordinador General Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación – UNESCO.
Doctorado en Ciencias Sociales (UBA); Master en Políticas Sociales (UBA); Diplomatura en Gestión Cultural (UNSAM); Sociología (UBA).
Área de Estudios y Trabajo: Derechos Humanos, Cultura, Economía.
Formador de recursos humanos en Ciencia y Tecnología.
Ha escrito artículos en revistas tales como: 24 de Marzo. Del Nunca Más de inicios de la democracia postdictatorial al Nunca más de la deuda externa. Complicidades y responsabilidades. MESTIZA. REVISTA DE CULTURA, POLÍTICA Y TERRITORIO.F VARELA, PCIA BA: UNAJ. 2020.
Ha sido autor de partes de libros tales como: Empresarios y financistas víctimas del terrorismo de Estado y Justicia en democracia. Educación Superior y Derechos Humanos. Reflexiones, apuestas y desafíos. Paraná, Entre Ríos: UADER. 2019.
Responsable de formulación de Proyectos en Secretaría De Cultura De La Nación; Conferencista de “Postales de la transición democrática” (11-2020) en UNAJ.
Fue Asesor en Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Coordinador ejecutivo de Instituto Cultural Pcia. de Buenos Aires, Coordinador de la Secretaría de Cultura de la Nación, Coordinador del Ministerio de Desarrollo Social.
Brea, Bárbara Celeste
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en Sistemas de representación en la UNAJ.
Integrante del Consejo Tecnológico Sectorial en Transición Energética (CONICET).
Integrante del equipo de expertos en normativa IRAM-INTI. Asesoría y asistencia técnica en Instituto de Energía Scalabrini Ortiz; y en “Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional”.
Licenciada en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional De La Plata (UNLP).
Área de estudio y trabajo: Ingenierías y Tecnologías. Hábitat, energía, eficiencia.
Responsable del proyecto de Energías Alternativas UNAJ (IIyA-UNAJ).
Directora proyectos en UNAJ, “Sistema para Gestión de la Energía en Instituciones Públicas Universitarias (GENUP). Caso de estudio UNAJ” Periodo: 2021/2023.- “Desarrollo de una herramienta de gestión para la evaluación, seguimiento y control del desempeño energético de las instituciones públicas universitarias. Envolvente edilicia e infraestructura” Periodo:2018/2021. Miembro del comité científico-tecnológico en congresos nacionales.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Arquisur-UNESCO; INENCO; Estudios del Hábitat; ANTAC; ENTAC; Congreso HYFUSEN; ASADES, entre otras)
Directora del proyecto académico tecnológico Vinculación Territorial, “Energías Alternativas, UNAJ”. Entrevista de difusión “Ciclo Transición Energética en Argentina”, YouTube; “Hojitas del Conocimiento – Eficiencia desde la idea”, IDES. Conferencista en “Semana de la Energía UNAJ”.
Asesor técnico de cálculo de condiciones de acondicionamiento térmico para edificios residenciales según normativa IRAM.
Bulloni Yaquinta, María Noel
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Es docente asociada regular de las materias: Relaciones Laborales Comparadas y Sociología de las Organizaciones de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo desde 2022.
Profesora de la Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Asignatura: Procesos, Organización y Relaciones del Trabajo. Profesora invitada en la Maestría en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, (Uruguay) Curso “Los retos del trabajo en el siglo XXI: el futuro del trabajo y el trabajo del futuro”.
Directora del Comité Editorial de la Revista Estudios del Trabajo (de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo – ASET-).
Fue Presidente, vicepresidente y Vocal suplente en la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo.
Doctora en Ciencias Sociales; Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA). Licenciada en Sociología (Universidad de la República / Facultad de Ciencias Sociales).
Su área de estudio y trabajo es: Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales.
Co – directora, Programa de Estudios del Trabajo (PET-ICSyA-UNAJ).
Consejera en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/CONICET – UMET).
Jurado de Tesinas, Trabajos Finales y Tesis de Maestría y Doctorado en distintas universidades, como la UNAJ, Facultad de Ciencias Sociales / UBA – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación / UNLP – IFCH/UNICAMP – FLACSO.
Especialista Externo / Miembro de la Comisión Asesora en la evaluación de investigadores CONICET.
Evaluadora de la Comisión “Ciencias Sociales/Relaciones del Trabajo/ Ambiente” de la Segunda Convocatoria a Becas de Inicio en Investigación para estudiantes de pregrado y grado, (UNAJ).
Investigadora Adjunta CIC / CONICET, sede Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA-CONICET-UMET). Investigadora y Co-directora del Programa de Estudios del Trabajo y Análisis Críticos de la Flexibilización Laboral (PET) del ICSyA-UNAJ.
Actualmente es Directora de los Proyectos: “Flexibilidad del trabajo audiovisual en la era digital: viejos y nuevos desafíos tras la irrupción de la pandemia de Covid-19. Argentina, 2020-2024” PICT-2021-GRF-TI-00235 Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica -FONCYT-; “La precariedad del trabajo cultural y creativo en la era digital: viejos y nuevos desafíos en tiempos de pandemia y pospandemia. Un análisis en los sectores de producción audiovisual y musical en Argentina (2020-2024)”. PIP 112202101 00276CO y Co-directora del Proyecto: “Teletrabajo en el contexto de la crisis de Covid19. Nuevas formas de flexibilización laboral en Argentina (2020-2015)”. PICT 2020-0385. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – FONCYT (Dir Andrea Del Bono).
Dirigió el estudio: “Impacto de la pandemia de la COVID-19 en el sector audiovisual y del espectáculo en vivo en las Américas. Un estudio en ocho países.” Relevamiento desarrollado para los sindicatos globales y regionales UNIMEI, FIA, FIA-LA y Panartes.
Evaluadora de Convocatorias PICT desde 2016 y de Convocatorias UBACYT desde 2017
Se desempeñó como evaluadora de artículos en revistas de CYT, internacionales y nacionales, tales como: “Revista Astrolabio” (CIECS – CONICET – UNC); “Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo” / “Revista OLAC Observatorio Latinoamericano y Caribeño“, (Argentina); Revista de Estudios Sociales / Revista Colombiana de Sociología – (Colombia); Revista de Ciencias Sociales (Uruguay), entre otras.
Publicó en revistas especializadas, a mencionar: Revista Latinoamericana en Estudios del Trabajo- Revista Estudios del Trabajo – Revista Trabajo y Sociedad – “Descentrada”. Revista interdisciplinaria de feminismos y género – Revista Voces en el Fénix (ARGENTINA); Revista Mexicana de Sociología (MÉXICO); Revista Caderno C R H – Revista Novos Rumos (BRASIL); Revista de Ciencias Sociales (URUGUAY). Revista Cuadernos del Cendes (VENEZUELA); Revista Sociología del Trabajo (ESPAÑA), entre otras.
Editora – autora del libro “Trabalho artístico e técnico na indústria cultural”, (Itau Cultural, Brasil, 2016). Co- Autora del Libro “Maternidad y paternidad adolescente. El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires”; (UNICEF – 2017). Autora de partes de libro como Terceirização e as reformas trabalhistas na América Latina – (Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO,2021).
Participa activamente como expositora de ponencias/ libros, miembro del comité organizador, coordinadora, panelista; en Congresos, Jornadas, Workshop, Seminarios, Talleres desarrollados y/o organizados en diversos países: Argentina – EE.UU – Brasil – Reino Unido.
Participa en redes temáticas internacionales, a mencionar:
- Grupo de Trabajo CLACSO Reformas laborales en América Latina: aproximaciones y diálogo.
- Seminario permanente Trabajo Creativo y Cultural en América Latina.
- Red Eurolatinoamericana de Análisis de Trabajo y Sindicalismo.
- Red Interdisciplinaria sobre Tercerización laboral.
Investigadora en Proyecto de Extensión “Formación, Inclusión y Trabajo”, (UNAJ – Min. De Educación; 2023).
Entrevistada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para el sitio web SRT.
Participó como autora en una nota con la temática de las tendencias recientes de los procesos de Flexibilización y Desregulación laboral en el plano internacional y en plano nacional, en un Suplemento del Portal de Noticias de América Latina Nodal, organizado entre el Equipo de Nodal y el Equipo de Prensa y Difusión de la UNAJ.
Entrevistada por el programa radial AM 1220 / Eco Medios, respecto a la Reforma laboral en Argentina.
Coordinadora y expositora en el Panel “Nueva matriz productiva: perspectivas y desafíos para el trabajo y los/as trabajadores”, Workshop: Campo Audiovisual: hacia una nueva matriz productiva. Organizado por CITRA (CONICET-UMET) y la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional.
Es consejera Académica en la Red “Observatorio PIRCA, Propuesta para la Industrialización y Recuperación de la Cultura Audiovisual”.
Especialista invitada en Seminario de Análisis sobre Tercerización en Argentina y América Latina, organizado por FLACSO.
Miembro del Council de la Comisión Directiva, Labor Section de la Latin American Studies Association.
Es Profesora Asociada Regular de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) en la Carrera de Relaciones del Trabajo. Es docente de la Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo de la UBA. Especializada en el ámbito de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales con énfasis en temáticas de flexibilización productiva, cambio tecnológico y sus implicancias sobre el trabajo. Estas temáticas han sido objeto de diversas experiencias de investigación desde hace más de una década y más recientemente en relación con la cuestión del teletrabajo, trabajo remoto, plataformas digitales y el trabajo en industrias culturales y creativas, en diálogo con lxs trabajadores y sus organizaciones. Ha dirigido y participado en proyectos de investigación sobre estas temáticas y publicado los resultados de sus investigaciones en numerosas revistas académicas, nacionales e internacionales, como así también en libros e informes de investigación.
Caballero, Gerardo
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Profesor titular de Química Orgánica y Técnicas Analíticas Instrumentales y Química I y II en la UNAJ.
Fue Miembro de la Comisión Instructora de Juicio y Miembro Suplente de la Comisión Académica de la UN de Quilmes.
Doctor en Ciencias Químicas (UBA), Licenciado en Ciencias Químicas (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Química Analítica.
Fue Coordinador de Carrera, y Consejero Suplente en la UNAJ.
Director del Proyecto de Investigación “Ácidos grasos plasmáticos en el contexto de la hipertensión pulmonar: una aplicación biomédica traslacional de la espectrometría de masa” (UNAJ-Hospital El Cruce). Fue investigador del CONICET-UBA. Ha recibido una beca de investigación de la STATE UNIVERSITY OF UTAH y del ISTITUTO DI RICERCHE DI BIOLOGIA MOLECOLARE.
Fue director de tesis en varias universidades. Fue miembro de jurado de concursos docentes en la UNLP, UNQ y UNAJ. Ha sido evaluador de proyectos de investigación del CONICET y miembro de la Comisión Asesora.
Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas (International Journal of Phytoremediation, Journal of Food Technology, Anales de la Asociación Química Argentina, etc) siendo su último: “Hexachlorocyclohexane chemical remediation of a contaminated site in Argentina. ENVIRONMENTAL TECHNOLOGY.: TAYLOR & FRANCIS LTD. 2021”. Ha sido autor del libro: Aplicaciones biomédicas de la espectrometría de masa. Del electrón de Thomson a la metabolómica. Editorial UNAJ. 2020”
Ha sido expositor en charlas de divulgación sobre el proyecto de investigación en esta área en el marco de la “Semana de la Ciencia y la Tecnología en la UNAJ”. Ha sido conferencista en varios congresos y seminarios.
Ha sido consultor en la Secretaría de Deporte de la Nación. -Pueden incluirse contratos y consultorías
Ha sido coordinador de desarrollos en Boehringer Ingelheim Argentina S.A. y Asesor Técnico en Merck Química Argentina.
Cabaña, Lorena
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales y es Jefa de Trabajos Prácticos, cátedra: Curso de Preparación Universitaria y docente de Matemática Inicial en el Taller Complementario de Matemática en la UNAJ.
Especialista en la Enseñanza de la Matemática, (UNIPE). Licenciada en la Enseñanza de la Matemática (incompleto), UTN. Profesora de Tercer ciclo de EGB y de la Educación Polimodal en Matemática, (Instituto Superior de Formación Docente N°41).
Su área de estudio y trabajo es: Matemáticas -Otras Matemáticas. Especialidad: Didáctica.
Investigadora en Proyecto, titulado: “El Desarrollo Profesional Docente: aportes de la investigación sobre los espacios colectivos para la producción de recursos didácticos”, (UNAJ – 2019).
Publicó en revista especializada, “Trayectorias Universitarias” / La Plata – Buenos Aires.
Participó, en carácter de expositora – ponente y asistente, en eventos científicos tecnológicos, tales como: Congresos, Jornadas, Simposios; desarrollados en Argentina.
Carbonelli, Marcos Andrés
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Es Docente en la UNAJ de la materia “Metodología de la Investigación Cualitativa / Cuantitativa”.
Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Magíster en Ciencia Política (UNSAM). Licenciado en Ciencia Política (UBA).
Su área de Estudios y Trabajo es: Religión, política y metodologías de investigación.
Director del Proyecto de Investigación “La politización religiosa y sus retos para la democracia. Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021)”. Julio 2021/ abril 2022. (CLACSO).
Autor del libro “Los evangélicos en la política argentina. Crecimiento en los barrios y derrota en las urnas”. Buenos Aires: Biblos. 2020.
Compilador del libro “Cuerpos políticos y política de los cuerpos. Estudios comparados sobre el cuerpo, en la encrucijada entre salud, religión, violencia y poder.” Buenos Aires: Centro de Investigaciones Laborales. 2022.
Artículos recientes
- Carbonelli, M.; García Bossio, M.P (2023) Religion and Democracy in Argentina Religious Opposition to the Legalization of Abortion. Religions 14, 563.
- Chain, R., & Carbonelli, M. (2022). Las proyecciones evangélicas en el campo partidario cordobés: Apuntes sobre mutaciones a escala regional. Revista Protesta y Carisma, 2(4).
- Carbonelli, M., & Giménez Béliveau, V. (2021). El cuerpo y la militancia en la Argentina contemporánea. Revista mexicana de sociología, 83(4), 987-1020.
Formador de recursos humanos en Ciencia y Tecnología.
Caresani, Daniel Darío
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en la materia “Organización Industrial” en la UNAJ.
Secretario de Investigación en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Fue Director General de Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Vicepresidente de UBATEC; Director en Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Anpcyt) – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Director de la Unidad de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad del Programa de Modernización Tecnológica III (ANPCyT) y el BID. Presidente del Fondo Nacional de Inversión de la Pequeña y Mediana Empresa (FONAPYME). Vicepresidente Ejecutivo INTI. Presidente del Comité de Inversión Ministerio De Hacienda.
Doctor en Gestión de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Área de estudio y trabajo: Innovación tecnológica, Competitividad, Economía, desarrollo industrial.
Especialista Universitario del Departamento de Gestión de Empresas, UPV. Jurado de concursos docentes en UBA, UNDAV y UNAJ. Miembro de la Comisión de Gestión para la evaluación de propuestas en la convocatoria para la divulgación científica de libros digitales-UNAJ.
Investigador UNAJ. Director de la UEAC-ANPCYT. Director de tesistas e investigadores CyT en UNLZ, UNGS, UNSAM, INTI. Evaluador de trabajos en revistas científicas nacionales, “Ciencia, docencia y tecnología” y “Visión de Futuro”. Integrante de la Comisión Técnica de Evaluación del Programa Especial de COFECYT. Conferencista en Congreso Nacional de Sistemas y Gestión de Mejora continua-UTN; y en Muestra de Ciencia y Tecnología-Consejo de Rectores AUGM, Brasil.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (ED-Experiencia Docente; Realidad Económica, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico-IADE; Congreso Internacional IDEAS 2003-UPV; Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica-ALTEC, entre otros).
Ha realizado tareas de Coordinación y relatoría en las segundas jornadas de divulgación de investigaciones científicas-UNAJ. Panelista en Conferencia Latinoamericana de la IASP-2006; y en Jornadas Educación Superior, Sociedad del Conocimiento y Nuevas Tecnologías M.I.T. – Club de Argentina. Generación de proyectos conjuntos de investigación, Intercambio y difusión de experiencias académicas o científico-RED1 4. Presidente del Consejo Consultivo de la aplicación de la Ley nacional 23.877 de promoción y fomento a la innovación tecnológica.
Carriego, Evaristo Adolfo
Pertenece a la Secretaría Académica / Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente en la UNAJ de Conocimiento Científico y Metodologías de la Investigación. Docente: TICs en la enseñanza universitaria (Posgrado: Especialización en Docencia Universitaria).
Fue docente en la UBA (CITEP); FLACSO (Programa Juventud); Universidad Argentina “John F. Kennedy” (Introducción a la Filosofía); Universidad de Belgrano (Historia de la Cultura, Tecnologías de la Comunicación, Sociología de la Cultura) IUGNA (Principios de Filosofía y Ética)
Evaluación de opción a distancia para acreditación de carreras ante CONEAU.
Investigador asociado en FLACSO.
Tiene un Doctorado en Políticas y Gestión de la Educación Superior (UntreF), Especialista en Educación con orientación en Gestión, Universidad De San Andrés. Profesor de Filosofía medio y superior, UBA.
Su área de estudio y trabajo es: Ciencias de la Educación e incorporación de tecnología. Educación a Distancia.
Fue Coordinador/moderador en congresos internacionales y nacionales. Evaluador de par en ponencias congresos nacionales e internacionales. Proyectos de investigación UNAJ, “Documentación narrativa en colectivos locales de educadores como ámbito de construcción pedagógica” Periodo: 2017/2021.- Director: “Incorporación de tecnología de información y comunicación en la enseñanza universitaria: las aulas extendidas” Periodo: 2017/2021. Director: “De las aulas extendidas a la enseñanza remota de emergencia y de las ERE a la enseñanza híbrida: Continuidades y discontinuidades en las prácticas docentes”.
Ha sido co-autor del libro: “Hacia la construcción colaboración. Quilmes: Universidad
Nacional de Quilmes. 2020.”
Co-director la implementación de Aulas extendidas en la UNAJ.
Coordinador en el Ministerio De Desarrollo Social, Dirección Nacional de Juventud. Especialista Técnico Territorial, Ministerio de Educación. Asesor Pedagógico INTEC-GCBA.
Consultor desarrollo curricular reforma de la materia Filosofía en secundario, para Ecuador. Consultor Programa de capacitación a distancia internacional para Ministerio de Educación, Argentina, en Organización Estados Iberoamericanos.
Carrizo, Enrique
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía (IIyA).
Profesor adjunto en la asignatura Ingeniería Social para las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata. (FI – UNLP).
Fue Coordinador de la unidad de investigación y desarrollo “Gestión y Desarrollo de los Sistemas Sociotécnicos Complejos” del departamento de ingeniería de la producción FI UNLP (2008 – 2012) y Consejero académico de la comisión de carrera Ingeniería Industrial de la FI UNLP (2007 – 2009).
Ingeniero en Construcciones egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Maestría en políticas públicas y gobierno en defensa de tesis Universidad Nacional de Lanús.
Área de estudio y trabajo: Las áreas de estudio comprenden las relaciones sistémicas dentro del campo de las Ingenierías y las Tecnologías basadas en acciones antrópicas con emergentes entrópicos, haciendo foco en la sostenibilidad ecosistémica. Estudios de interfaces que posibiliten el desarrollo del talento humano en procesos industriales y organizacionales.
Responsable de la entidad especializada en Apoyo Emprendedor de la UNAJ (2014 – 2022). Director del Instituto de Ingeniería y Agronomía de la UNAJ (2013-2017). Vocal de la comisión de nuevos alcances del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (2014 – 2017). Coordinador académico de la carrera Ingeniería Industrial del Instituto de Ingeniería y Agronomía de la UNAJ (2011 – 2013).
Director de Proyectos de investigación en las convocatorias internas de la UNAJ (2017 y 2020). Director de becarios pertenecientes a la Universidad Nacional de la Plata, al Instituto Tecnológico Nacional de México y al Colegio Mayor de Antioquia de Colombia.
Publicaciones en revistas especializadas, congresos del ámbito internacional y nacional: Revista ED-Experiencia Docente de Colombia; World Engineering Education Forum; Coloquio de Investigación Multidisciplinaria Instituto Tecnológico Nacional de México; Congreso Twelfth LACCEI Latín American and Caribbean Conference for Engineering and Technology; Simposio Internacional de Ingeniería Industrial Actualidad y Nuevas Tendencias Universidad de Carabobo, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes y Red Internacional de Investigadores en Ingeniería Industrial; Congresso Brasileiro de Engenharia de Produçao Universidad Tecnológica Federal do Paraná; Congreso Latinoamericano y Argentino de Ingeniería CLADI/CADI/CAEDI
Fue director del Club de Emprendedores de la UNAJ (2016- 2022.; Representó al Instituto de Ingeniería y Agronomía en la mesa de economía social y productiva de Florencio Varela. UNAJ (2013 – 2017). Organizador general de las Jornadas de Desarrollo Emprendedor IIyA-UNAJ. Coordinador de los proyectos “Mercado Emprender Berazategui” y “Club Emprendedores Conurbano Sur”. Coordinador en eventos de la Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico del IIyA -UNAJ. Coordinador de los Talleres para la “Red para Emprender Conurbano Sur” Organizador de las jornadas “Red Latinoamericana para el desarrollo del Fab – Lab”. Producción y dirección del Programa de radio” Ingeniarte-UNAJ”. Conferencista en Encuentro Argentino y Latinoamericano de Ingeniería (CLADI/CADI/CAEDI); Coloquio de investigación multidisciplinaria CIM 2020; Jornada de metodología de la enseñanza en las ingenierías, entre otras.
Asesor nivel II Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Enero 2021– marzo 2022.
Asesor y consultor en proyectos del ámbito privado que requieren la articulación entre las organizaciones del entramado socio productivo local y regional, accesibilidad al crédito y programas de fomento para las Pymes. Inspección de obras del ámbito provincial y municipal.
Castro, Mora
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Profesora Adjunta concursada de la asignatura Antropología de la Salud en el ICS – UNAJ e Investigadora CONICET-UNAJ.
Docente en la UBA y en la Universidad Maimónides. Honorary Lecturer de la MSc Global Public Health del Wolfson Institute of Population Health en la Queen Mary University of London.
Ha dirigido y sido miembro del equipo de varios proyectos de investigación en la CIC-UNAJ, UBA, Inter-american Institute for Global Change Research
Participa en diferentes proyectos de investigación y extensión tanto en el Instituto de Ciencias de la Salud (UNAJ) y el Hospital El Cruce y en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).
Tiene un Doctorado en Antropología Social (UBA). Profesora de Antropología (UBA) Licenciada en Ciencias de Antropología (UBA). Diplomatura Superior en Redes de Atención en Salud (UNAJ – HEC).
Ha recibido becas de estudio y apoyos económicos, por parte de: Centro Cultural de la Cooperación (2005); CONICET (doctorado 2008-2013 y posdoctorado 2016-2017); la Universidad de Melbourne (Australia) para especialización académica en Análisis de Redes Sociales (2008); el Instituto Nacional de Antropología e Historia –INAH- (Oaxaca-México) para capacitación sobre gestión del patrimonio cultural (2010); el Inter-American Institute for Global Change Research (I.A.I.) para la capacitación en el programa de Science Diplomacy en Washington DC (EEUU) (2016); la International Network for Social Network Analysis (INSNA) para participar de la Conferencia Sunbelt XXXVIII en Utrecht, Holanda (2018).
Área de estudio y trabajo: Ciencias de la Salud, Gestión de Salud Pública, Antropología de la Salud y Análisis de Redes Sociales.
Actualmente, dirige tres proyectos de investigación, el primero denominado “Impacto de la pandemia COVID-19 y del ASPO en las redes de atención y los indicadores de salud de la población pediátrica en el Área Sudeste del conurbano bonaerense” convocatoria UNAJ Investiga 2020. El segundo, “Atención de salud en la post-pandemia: colaboración institucional en red para el seguimiento de pacientes en la sub-región del Sudeste Bonaerense” es el PICT 2020 – 711. Finalmente, “Impacto de la COVID19 en el AMBA: análisis de indicadores sanitarios y protocolos de atención de la Red de servicios de salud pediátricos de la Subregión Sudeste Bonaerense desde una perspectiva antropológica con métodos mixtos”, proyecto PIBAA (CONICET).
En la actualidad, participa en la dirección de cinco tesis de posgrado, en la Maestría de Antropología Social y el Programa de Doctorado (FFyL – UBA), en el Programa de Doctorado de la FCNyM (UNLP) y en el Wolfson Institute of Population Health de la Queen Mary University of London (QMUL). Asimismo, participa en la dirección de estudiantes de grado en carreras del Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ.
Ha sido convocada como evaluadora de artículos científicos, proyectos de investigación y tesis de grado y posgrado en el campo de la antropología y de la salud en diferentes instituciones, como QMUL, UBA, UNTucuman, UNde CUyo, UNLP, UNQui, etc.
Ha realizado trabajo de revisión de pares para revistas especializadas internacionales y nacionales (Revista del Centro de Investigaciones Precolombinas, Food, Culture and Society, Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento, Revista Saúde e Sociedade, etc.).
Ha publicado sus trabajos de manera individual y colectivamente en el ámbito científico local y en el internacional a través de la colaboración en revistas especializadas, la participación en reuniones científicas y la contribución a compilaciones editoriales. De la misma forma, ha producido distintos materiales de divulgación científica para escuelas y público en general. Dirigió el primer proyecto de investigación financiado por la ANPCyT (PICT 2015-2017) que estuvo radicado en la UNAJ.
Se desempeña en dos espacios de interacción entre ciencia y gestión pública en el marco de las RIOSP: es la coordinadora Técnica de la “Red de Investigación Traslacional en Salud” (RITS–CONICET) (https://rits.conicet.gov.ar/) en la cual articula temáticas de las ciencias sociales orientadas a la salud, y es miembro del “Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación” (www.desertificacion.gov.ar), integrando el equipo de diseño y monitoreo de indicadores socioeconómicos.
Se desempeñó en gestión de Ciencia y Tecnología en la Sede Central CONICET apoyando la coordinación de las Redes de Investigación Orientadas a Problemas (RIOSP), en la Dir. de Proyectos y Convenios de la Gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Miembro del Comité Editorial de la Awari: Revista de la Asociación Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales.
Cirio, Gastón Walter
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía (IIyA). Docente en.Geomática y Modelos aplicados, y de Metodología de la Investigación en la UNAJ.
Profesor adjunto de la Universidad Nacional de La Plata de Ordenamiento y Políticas Territoriales y de diversos cursos en posgrados nacionales e internacionales.
Responsable del Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial (CIG IdIHCS UNLP CONICET) Coordinador del Laboratorio del Instituto de Ingeniería y Agronomía (UNAJ). Coordinador editorial Revista Geograficando (FaHCE, UNLP) Miembro de Comité Doctorado en Geografía y Representante graduado en Consejo académico. Director de proyectos de investigación presentados en la UNAJ y UNLP:
Doctor y Licenciado en Geografía, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Posdoctorado Universidad de Huelva y Universidad Internacional de Andalucía, España.
Área de estudio y trabajo: Estudios Urbanos. Ordenamiento y políticas territoriales, Sistemas de transporte y movilidad urbana. Técnicas de Análisis Espacial, Sistemas de Información Geográfica (SIG), Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y producción cartográfica asistida.
Fue Investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). Director de investigación y formación de becarios de CyT en UNLP, UNAJ, y UNAM. Director de Proyecto de investigación en UNAJ, “Evaluación y modelado de sistemas de transporte en AMBA Sur mediante aplicaciones geomáticas.” Periodo: 2020/2023. Jurado de tesinas, trabajos finales, evaluación de ponencias, UNLP. Coordinador, asesor y panelista en conferencias nacionales e internacionales. Coordinador en “Red de Geografía de las Universidades Públicas de la República Argentina”; y en “Red Latinoamericana Territorios Posibles- ENTI”.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía-Bogotá; MERCATOR, Fortaleza: Federal University of Ceará; Realidad Económica Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE; La Cartografía como Herramienta de Decisión, Instituto Geográfico Nacional-Centro Argentino de Cartografía; Elementos de la Ordenación territorial, UNQ-Quilmes, entre otros)
Organizador de la Exposición de la Semana de la Ciencia y Tecnología 2020 y 2021, de IIyA-UNAJ. Taller Exploradores Urbanos-CCT La Plata. Entrevistas de divulgación sobre temáticas de movilidad, transporte y ordenamiento territorial.
Fue Director en Organismo Provincial para la integración Socio y Urbana (Opisu). Analista y Capacitador en SIG-Dirección Provincial de Estadística.
Amplia trayectoria en consultoría público – privada en estudios de prefactibilidad de sistemas de transporte ferroviario, proyectos de ordenamiento y políticas territoriales, códigos urbanísticos y evaluaciones de impacto ambiental.
Collavini, Santiago
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en Procesamiento de Imágenes; Señales y Sistemas; Procesamiento de señales; Bioinstrumentación; y, Ser Humano y Entorno en la UNAJ.
Investigador en Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENYS); (CONICET- UNAJ).
Doctor en Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Ingeniero Biomédico, Universidad Favaloro.
Área de estudio y trabajo: Ciencias de la Computación. Ciencias de la Información y Bioinformática. Medicina Básica. Neurociencias.
Investigador en el laboratorio IBCN, Universidad de Buenos Aires (UBA) – CONICET; en la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENYS) con triple dependencia CONICET-UNAJ- HEC; y en el Laboratorio de Electrónica Industrial, Control e Instrumentación LEICI-UNLP. Director y tutor de tesis, formación en investigaciones y de becarios de ENYS, CIC, PICT, UNLP, UNAJ.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Chaos An Interdisciplinary Jr Of Nonlinear Science; Journal Of Neural Engineering; Frontiers in Neurology; Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2014; Congreso Latinoamericano de Epilepsia ILAE; entre otros).
Conno, Diego
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Docente de Prácticas Culturales en la UNAJ.
Licenciado en Ciencia Política, UBA.
Área de estudio y trabajo: Ciencia Política; Filosofía, Ética y Religión; Sociología.
Consejero UNAJ, asistente Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Consultor en Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Miembro del comité organizador en congresos nacionales e internacionales, y en jornadas internacionales de PIP -CONICET. Miembro de la Red de Investigadores sobre Biopolítica, Universidad Diego Portales, Chile. Director de investigaciones UNAJ; “Política y pasiones. El problema de los afectos en la constitución de las identidades políticas” Periodo: 2015/2017. “Programa de Formación Política de Organizaciones Sociales, Políticas y Comunitarias” Periodo:2016/2016.
Jurado de Concursos Docentes, Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis (Universidad Nacional de José Clemente Paz, UNGS).
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Apuntes para una teoría de la democracia popular, UNCy UNGS; Red de Estudios Interdisciplinarios sobre Democracia y Universidad en América Latina; Pensar la violencia; International Political Science Association, entre otros). Su más reciente publicación como co-autor de un libro ha sido: “Sobre las formas de la democracia en América Latina. Democracias constituyentes. Teorías (y) políticas de lo común. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editores del Sur. 2021”.
Coordinador del área de Estudios Políticos del Programa de Estudios de la Cultura (PEC), UNAJ. Llevó a cabo el proyecto de voluntariado Estudiantes en Acción: Proyecto Interdisciplinario de Intervención Territorial que tiene como objetivo general contribuir al fortalecimiento y la consolidación del conocimiento y ejercicio de derechos en el territorio de Florencio Varela. Fue Director del proyecto de extensión y vinculación del Programa de Formación Política de Organizaciones Sociales (UNAJ, Ministerio de Educación). Realizó Seminarios y debates públicos en Facultad de Ciencias Sociales, UBA – UNAJ.
Director Revistas Bordes.
Córdoba, Esteban Hernán
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración.Jefe de trabajos prácticos de la materia Taller de Trabajo Integrador Final en UNAJ.
Especialización en Psicología Organizacional y del Trabajo (UBA), Profesorado en Disciplinas Industriales (UTN), profesorado en Psicología (UBA), Licenciatura en Psicología (UBA), Ingeniería Industrial (UTN)
Área de Estudios y Trabajo: PSICOLOGÍA DEL TRABAJO.
Formador de RRHH en CYT; Investigador del proyecto: “Hacia un Modelo Comprensivo de las Condiciones de Emergencia y de las Consecuencias Psicosociales del Acoso y la Violencia en el Trabajo.” (05-2014/05-2017) para UBACYT.
Fue director de tesis en varias universidades.
Ha escrito artículos para varias revistas especializadas (El trabajador contemporáneo en el horizonte del covid-19. Un estudio sobre el burnout y sus factores. Ucronías. BUENOS AIRES: CONSUR. 2020) y ha sido autor de partes de libros tales como: La construcción de un mapa de riesgos psicosociales y su valor en un proceso de intervención organizacional. Memorias 13° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo El trabajo en conflicto: dinámicas y expresiones en el contexto actual. CABA: ASET. 2017.
Fue Integrante de equipo del Programa: Los Piletones “DESARROLLO DE DISPOSITIVOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD DE JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL” (03-2010/03-2013) para UTN. Brindó Asistencia a Víctimas de Mobbing (UBA)
Trabajador independiente en consultora Filippi.
Correa Lucero, Horacio
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Jefe de Trabajos Prácticos en Informática Aplicada a Ciencias de la Salud en la UNAJ.
Fue Director de proyectos de investigación en la Universidad Nacional Arturo Jauretche(UNAJ). Investigador en la . FONCYT. UBA.
Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Universidad de Salamanca). Licenciatura en Comercio Internacional (UNQ).
Área de estudio y trabajo: Economía de la Innovación, Sociología de la Tecnología y Filosofía de la Tecnología.
Ha publicado varios artículos en revistas especializadas (Herramientas, Trilogía. Ciencia, Tecnología, Sociedad; Revista de la Asociación Argentina de Sociología, etc.). Ha publicado un libro (La Guerra por el Estándar y Teoría Crítica de la Tecnología: Software libre vs. software privativo en la estandarización internacional de Office Open XML. Sarrebruck: Editorial Académica Española. 2012). Activa participación en presentación de trabajos y artículos en congresos nacionales e internacionales.
Crojethovich, Alejandro Diego
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente Titular Ordinario. Coordinador y docente de la materia “Evaluación de Impacto y Sistemas de Gestión” en UNAJ.
Ha sido Investigador en la Universidad de Geneal Sarmiento ( UNGS), y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha sido co-autor de varios artículos en revistas especializadas y libros.
Doctor en Ecología y Medio Ambiente (UCM)). Maestría en Dirección de Calidad y Medioambiente (Instituto de Directivos de Empresa, Madrid). Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA).
Área de Estudios y Trabajo: Ambiente y Territorio, sostenibilidad y organización de sistemas urbanos y sistemas hídricos.
Investigador en la UNAJ. Director del Proyecto de investigación “Resiliencia en el Conurbano Bonaerense. La gestión sostenible del agua en la post pandemia.” (12-2021/12-2023) en UNAJ. Codirector del proyecto de investigación “Monitoreo, remediación y restauración del impacto antropogénico de la cuenca del arroyo Las Conchitas, como ejemplo modelo para su posible escalado a otras cuencas hidrográficas”. (2021-2023). PIO-CONICET.
Fue Coordinador del “Voluntariado Conflictos Ambientales” en UNAJ.
Fue Consultor en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Fue CEO en 3 point Impact.
Cross, María Cecilia
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente asociada en las materias: “Economía Social y Productiva”, “Historia de la Ingeniería y la Tecnología” y “Gestión de Recursos Humanos”. Carrera de Ingeniería Industrial. Profesora a cargo del “Taller Integrador para la elaboración del trabajo final”. Especialización en Dirección y Gestión de la Tecnología – Instituto de Ingeniería y Agronomía – Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).
Doctorado de la Universidad de Buenos Aires con mención en Ciencias Sociales; Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo; Licenciada en Ciencia Política (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Ciencia Política (Otras Ciencias Políticas). Especialidad: ciencia, tecnología y sociedad.
Tutora de tesis, (Universidad Nacional de San Martín / Centro Interdisciplinario de Estudios Políticos – CIEP; Centro Inter. Para el Estudio de Políticas Públicas / Maestría Internacional en Derechos Humanos y Democratización).
Docente titular, materia “Trabajo asociativo: tradiciones, políticas y experiencias de la economía social”, (Universidad Nacional de la Matanza / Departamento de Cs. Económicas / Doctorado en Ciencias Económicas).
Jefa de Trabajos Prácticos en la actividad curricular “Sociología Industrial”, ( Facultad de Ingeniería; Universidad Nacional de Lomas de Zamora).
Dictó el Taller de Tesis. Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo en UBA / Fac. de Cs. Sociales / Secretaría de Posgrado / Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo.
Administradora Delegada, Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA) ; (CONICET – UMET).
Secretaria de Investigación y Desarrollo (designación ad honorem) / Consejera Superior – UMET.
Integrante del Consejo Académico (CEIL).
Integrante de la comisión organizadora del 10º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (ASET).
Jurado de Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis (FLACSO – UBA – UNSAM – CIEP – IDAES). Jurado de Concursos Docentes en UNAJ. Jurado de Premios en UMET / Evaluadora de Becarios – ICT, beca de perfeccionamiento en investigación (Secretaría de Ciencia y Tecnología; Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Fue integrante del comité editorial de la publicación “El Lof Ñorquinco y la historia de sus pobladores: de la expulsión a la reconstrucción”, UBA.
Investigadora CONICET – CEIL – UMET – PICT – UBACYT.
El último proyecto en el que ejerció el rol directivo, se titula: “Desarrollo de una pedagogía para la innovación desde el enfoque de la investigación acción participativa, a partir de la experiencia educativa y formativa de la Fundación Octubre de Trabajadores de Edificio”, (CONICET – UMET; 2018).
Evaluadora en Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social /(UBA); y de revistas CYT, tales como: Revista Action Research, (Reino Unido); Revista Iconos (FLACSO / Ecuador); Revista Facultad de Ciencias Económicas: investigación y reflexión/ Revista Universitas
Humanística, (Colombia); Revista Alteridades. Dpto de Antropología / Revista Argumentos: Estudios Críticos de la sociedad, (México); Revista Civitas – Revista de Ciências Sociais, (Brasil); Revista Cuadernos de Antropología Social, (UBA); Revista Revista Kula –Antropólogos del Atlántico Sur (Bs. As – Argentina), entre otras.
Participó como evaluadora de solicitud de ingreso CIC para CONICET.
Realizó publicaciones en revistas de renombre, internacionales y nacionales, a mencionar: Revista Estudios sobre las culturas contemporáneas, (MÉXICO); Revista Athenea Digital (ESPAÑA); Revista Memorias / Revista Ensayos de Economía, (COLOMBIA); Revista Elecciones, (PERÚ); Revista Punto Género, (CHILE); Revista Papeles de trabajo. Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológicas Sociales (ARGENTINA), etc.
Autora del libro “La producción del trabajo asociativo. Condiciones, Experiencias y Prácticas en la Economía Social”, (Ciccus – Bs. As – 2010).
Realizó publicaciones en eventos científicos tecnológicos / producciones C-T, tales como, Congresos, Conferencias, Jornadas, Simposios, Workshop desarrollados en República Checa – Ecuador – España – Italia – Colombia – Argentina.
Recibió dos menciones honoríficas: “Premio Nacional Arturo Jauretche a la Investigación” / Primer Premio Concurso Banco de Ideas del Ministerio de Desarrollo Social.
Integrante del Programa de Estudios de Género, (UNAJ).
Conferencista – debate público en I Congreso Nacional Estado y Políticas Públicas (FLACSO – UMET).
Participó del Foro Universitario del Bicentenario desarrollado por UMET.
Expositora en Seminario: Políticas sociales y el mundo del trabajo: actualidad y cambios frente a nuevos paradigmas; (UMET – ASET- Fundación Ebert).
Fue conferencista en Jornada / Taller: Fundamentos teóricos y prácticos de la investigación acción participativa (CPAF INTA CUYO).
Miembro del Programa de Investigación Acción Participativa: fundamentos teóricos y prácticos, (EEA – La Rioja – INTA).
Expositora de un texto para incluir en una publicación organizada por la Redaf / Encuentro Interdisciplinario de Organizaciones “Actividad Física y Desarrollo Humano”.
Participó del Seminario Incidencia de las ONG en Políticas Públicas y de las Jornadas de actualización: “La Reforma Laboral: El retorno a los principios fundantes”, organizada por la Fundación de Altos Estudios Sociales.
Fue entrevistada en vivo en el programa radial semanal “Ni un paso atrás” (AM 530). En este marco, fue consultada respecto a los procesos de movilización política del año 2010.
Miembro de la reunión multisectorial para diagramar su proceso de gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) para la ciudad de Bahía Blanca – Jornada de Sustentabilidad /Universidad de San Andrés/ Dow Argentina.
Subsecretaría de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
Revisora de Cuentas – Integrante de la Comisión Directiva (Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo / ASET).
Consejera – Directiva, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL).
Actividades de Asesoramiento y Consultoría: Área de Educación y Trabajo –Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Secretaría de Asuntos Estratégicos- Presidencia de la Nación, FATERYH (Federación de Trabajadores de Edificio de Renta y Horizontal), AVINA, ICEI (Cooperación Italiana), NCCR-NS (Cooperación Suiza).
Dalmasso, María Carolina
Pertenece a: Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENYS) – CONICET-HEC-UNAJ. Profesor en la materia Neurociencia aplicada de la maestría en Neurociencias en la UNAJ.
Ayudante de Primera de la materia “Matemática”, en Instituto de Investigaciones biotecnológicas “Dr. Raúl Alfonsín (INTECH – Chascomús / CONICET – UNSAM).
Ad Honorem de la materia “Biotecnología Vegetal”, Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH); (CONICET – UNSAM).
Docente invitada en curso “Clinical Neuroscience 1”, Universidad de Colonia, Alemania.
Organizadora y docente del curso “Bioinformática aplicada a NGS”, Universidad Nacional de Rosario.
Ayudante de TP, curso “Expresión de Proteínas Recombinante”, Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH – Chascomús / CONICET – UNSAM).
Par consultor – evaluadora del ingreso a carrera del investigador científico de CONICET. Jurado de Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis en Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en Instituto de Investigaciones biotecnológicas “Dr. Raúl Alfonsín (IIB – INTECH – Chascomús / CONICET – UNSAM), CONICET-UNLP-CINDEFI.
Investigadora adjunta ENYS – CONICET – UNAJ.
Doctora en Biología Molecular y Biotecnología (UNSAM), Bioquímica (Universidad Nacional de Córdoba – UNC).
Área de Estudio y Trabajo: Biotecnología de la Salud, Tecnologías que involucran la identificación de ADN, proteínas y enzimas, y cómo influyen en el conjunto de enfermedades y mantenimiento del bienestar. Especialidad: Parasitología molecular, Enfermedad del Alzheimer.
Actualmente es Directora del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) titulado: “Estudios genéticos y de neuroimágenes como biomarcadores del riesgo de la enfermedad de Alzheimer en Argentina” (FONCYT/ANPCYT, 2023 – 2026) y co-directora del Proyecto PICT titulado: “Modificaciones Epigramáticas en un modelo de Alzheimer. Efecto Modulador del ambiente enriquecido” (FONCYT/ANPCYT, 2021 – 2024).
Participó como Especialista Externa en la evaluación de la Convocatoria PIP 2021-2023 Grupo Investigación, CONICET.
Evaluadora de trabajos de revistas CYT, a mencionar: Revista Alzheimers & Dementia (Estados Unidos), Revista Frontiers in Aging Neuroscience (Suiza).
Evaluadora PICT RAÍCES 2015 (FONCYT).
Realizó diversas publicaciones en revistas especializadas internacionales: Revista Brain – Revista Nature Genetics – Revista Nature Communications – Revista Translational Psychiatry – Revista BMC Genomics (REINO UNIDO), Revista Acta Neuropathologica (ALEMANIA), Revista Journal of Neurology & Stroke (GRECIA), Revista Molecular Neurobiology – Revista Neurobiology of Aging (EE. UU), Revista Molecular and Biochemical Parasitology (PAÍSES BAJOS).
Participa en redes temáticas internacionales y nacionales, a mencionar: Alzheimer Disease European DNA biobank (EADB), EU EOD Consortium, ADAPTED (Alzheimer’s Disease Apolipoprotein Pathology for Treatment Elucidation and Development); y Red AGA-ALZAR.
Miembro – expositora de Congresos, Jornadas, Conferencias en Estados Unidos / Argentina.
Galardonada por la fundación Alexander von Humboldt con la beca Georg Forster para investigadores con el fin de trabajar por 18 meses en Alemania.
Premiada y/o distinguida por el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Colonia (Alemania) por mejor publicación (del año 2019) del estudio “Transethnic meta-analysis of rare coding variants in PLCG2, ABI3, and TREM2 supports their general contribution to Alzheimer’s disease”.
Entrevistadora sobre publicación en Nature Genetics 2022, a través de plataformas virtuales y radio (CCT – La Plata, Diario el Dia, el destape web. Com, LT23 Santa Fe, radio Sputnik Mundo Uruguay, entre otras).
Participó del ciclo de charlas de divulgación científica para la comunidad. La actividad se denominó “Ciencia en el Bar”, organizada por el INTECH (Instituto Tecnológico de Chascomús) y la Universidad de General San Martín (UNSAM).
Invitada especial – conferencista en seminario titulado Ciencia y Arte, taller interactivo con la comunidad “El arte de envejecer”, organizado por el Hospital el Cruce.
Conferencista en Jornadas sobre enfermedad de Alzheimer en adultos mayores (Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy – Radio Ciudad – San Salvador de Jujuy).
Escribió un artículo de divulgación, “Caracterización genómica de la población argentina para la ponderación del riesgo de padecer alzheimer y su impacto en prevención y tratamiento”, para Revista Oficial de la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina.
De Battista, Julieta Laura
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Directora de Proyecto UNAJ Investiga 2020.
Ex Jefa de Residentes y residente en el Hospital Interzonal Especializado “Dr. Alejandro Korn” (Provincia de Buenos Aires)
Doctorat en Psychopathologie (Université de Toulouse). Especialista en Clínica Psicoanalítica con adultos (UNLP). Licenciatura en Psicología (UNLP)
Área de estudio y trabajo: Psicoanálisis, psicopatología, psiquiatría y salud mental comunitaria.
Investigadora Adjunta CIC-UNAJ. Investigadora en la UNLP y en la UNAJ. Directora de tesis de grado y postgrado así como de proyectos de investigación en varias instituciones académicas. Jurado de Tesis en la UNLP, la UBA y la UNMdP. Evaluadora de publicaciones en revistas especializadas (Anuario de Investigaciones en Psicología UBA; Recherches en Psychanalyse Francia; Anuario Temas en Psicología Argentina). Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas (Desde el jardín de Freud.Bogotá; Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental. San Pablo; etc.) siendo su más reciente publicación: “Posiciones de la psicosis en lo social: efectos subversivos y efectos calculados en los discursos establecidos. Desde el jardín de Freud. Bogotá: Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia. 2020.
Ha sido co-autora de varios libros y autora de El deseo en las psicosis, Letra Viva: 2015, traducida al portugués O desejo nas psicoses: Larvatus Prodeo. 2020. El libro obtuvo el Premio Nacional del Ministerio de cultura a ensayo psicológico en 2019. Ha presentado numerosos trabajos en congresos internacionales y nacionales, también como panelista.
Ha coordinado distintos eventos, jornadas, etc. de difusión en calidad de vida en grupos sociales altamente vulnerados en el Hospital Interzonal Especializado “Dr. Alejandro Korn”. Participa activamente en el Proyecto Red para una externación sustentable (Voluntariado universitario) – UNLP.
De Echave, José Luis
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Docente Titular de la materia Gestión y Organización de las Emergencias en la UNAJ.
Fue Director. DIRECCIÓN EMERGENCIAS SANITARIAS – MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Periodo 1991-2006
Médico (UBA). Residencia Cirugía General en el MINISTERIO DE SALUD (GPBA), Especialista en Cirugía General en el MINISTERIO DE SALUD; Medicina (UBA). Médico Asistente de Cirugía General. HOSPITAL I. IRIARTE DE QUILMES
Área de Estudios y Trabajo: Urgencias y Emergencias Médicas.
Coordinador de la Tecnicatura en Emergencias Sanitarias y Desastres (UNAJ).
Jurado de Concurso de Salud Pública (UNAJ) Ha participado en varios Congresos de Simulación Clínica. Ha sido co-autor de varios libros (Urgencias y Emergencias Médicas. Aspectos Médico-Legales).
Lic. Ignacio Larrabide; Dr. Jose L. de Echave. “proyecto SIMECO” Simulador de Ecografía para entrenamiento de Diagnóstico basado en Imagen de Ultrasonido”. Presentado en el evento “Simulador de Ecografía”. Argentina
Artículo: Adaptación cultural de la Escala Ottawa de Gestión Global en Crisis para equipos de salud en población argentina. Revista de Educación e Investigación en Emergencias Estado; Aceptado para su publicación.
Trabajo aceptado es “Simulación Clínica para el Entrenamiento de Habilidades No Técnicas y Gestión de Crisis: Estudio Piloto De La Escala Ottawa En versión preliminar Argentina” será una comunicación Oral en XIII Congreso Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad (Vancouver, Canadá, 15/16 Septiembre).
Dr. Jose L. de Echave; Miñones Miguel Angel; Moroni Edgardo. Urgencias y Emergencias Médicas. Aspectos Médico-Legales. Argentina: DOSYUNA EDICIONES, 2020. 192 p. ISBN:978-987-1573-52-3.
José Luis de Echave; Horacio L. Barragan. Desarrollo, Salud humana y amenazas ambientales. La crisis de la sustentabilidad. La Plata, Buenos Aires: Editorial UNLP, 2010. 520 p. ISBN:978-950-34-0698-4.
Norma Raúl; José Luis de Echave. “Importancia de la simulación en la formación continua del equipo de salud en las unidades de cuidados críticos”. En: Antonio Gallesio (ed.). Gestión de áreas críticas. Buenos Aires: Médica Americana, 2018. p. 7 – 506.
Marogna, Nerina; Bernardi, M.; Monti, R.; Costa, G; Aguirre Mandau, M.; Jose Luis de Echave. “Impact of the clinical Simulation training in transplantation”. En Elsevier Transplantation proceedings, Países Bajos: Elsevier. 2018. Sin dato de ISSN/ISBN.
Curso Universitario “Socorristas Comunitarios”, Capacitación de jóvenes del barrio San Francisco de Fcio. Varela (UNAJ)
Asesor del Proyecto de voluntariado sobre Gestión Local de Riesgos para el barrio San Francisco. (UNAJ)
Cooperación con el Municipio de Florencio Varela en capacitación en RCP y asesoramiento al Comité de Emergencias. (UNAJ).
Cobertura Sanitaria de la Maratón Organizada por el Hosp. EL CRUCE Ediciones 2013 – 2014 – 2015
“Capacitacion a Escuelas de Florencio Varela en Primeros Auxilios y RCP” (UNAJ)
“Capacitación al persnal del Centro de Comunicación en Emergencias del Municipio de Lomas de Zamora” (UNAJ).
De Piero, Sergio Enrique
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Profesor titular de la materia Administración Municipal; Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración en la UNAJ.
Ha sido Secretario Académico de la Maestría en Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Doctorado en Ciencias Sociales (UNQ), Maestría en Ciencia Política y Sociología (FLACSO), Especialización en Ciencia Política y Sociología (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Licenciatura en Ciencia Política (UBA).
Área de Estudios y Trabajo: Políticas Públicas. Participación Social. Democracia en Argentina.
Formador de RRHH en CYT en UNLAM, FLACSO, UBA.
Director del proyecto de investigación “Políticas públicas y dinámicas sociales en Pandemia (y después). El trabajo en los Centros de Integración Comunitaria de Florencio Varela (2021-2023)” (03-2022/12-2023) para UNAJ.
Ha publicado artículos en revistas especializadas, siendo el más reciente: “El populismo en acción: leyes que respondieron a demandas sociales en los gobiernos kirchneristas (2003- 2015). POSTDATA. Buenos Aires: PostData. 2018”. Y co-autor de varios libros (“Un Estado para un nuevo contrato social” en. Hablemos de Ideas. Buenos Aires: Siglo XXI. 2020”, “El estado de la democracia. Preocupaciones, continuidades y rupturas de una construcción” en El futuro del trabajo y el cuidado de la casa común reflexiones latinoamericanas y caribeñas, Buenos Aires: CLACSO/Poliedro .2022
entre otros).
Fue columnista político del sitio periodístico “El Destape web” entre 2019 y 2022.
Consultor en la SUBSECRETARÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA. (2004-2014).
De Ronde, Christian
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en Física 1 y 3; Lógica y Epistemología en la UNAJ.
Miembro del Nominating Committee, International Quantum Structures Association.
Investigador CONICET, Center Leo Apostel (CLEA), y de Foundations of the Exact Sciences (FUND).
Miembro del Comité editorial de las revistas South American Journal of Logic y Diferencias. Evaluador externo para una docena de revistas internacionales especializadas.
Doctorado PhD (philosophy of science),Universiteit Utrecht,UU. Licenciatura en Ciencias Físicas, UBA.
Área de estudio y trabajo: Filosofía, Ética y Religión. Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología.
Referente en investigación del IIyA. Coordinador UNAJ.
Ha organizado un gran número de congresos y workshops referidos a la filosofía y lógica de la mecánica cuántica tanto en Europa como en Latinoamérica. Evaluación de investigadores para CONICET. Coordinador del área de “Ciencia y Cultura” del Programa de Estudios para la Cultura (PEC-UNAJ). Director Proyecto de Investigación Orientada PIO-UNAJ “Superposiciones, Información, Mecánica Cuántica”. Periodo 2015/2016.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Foundations Of Science;South American Journal of Logic; Logique Et Analyse; International Journal Of Theoretical Physics; Foundations Of Physics, entre otros).
Entrevistado en Radio de la UNAJ. Programa del Instituto de Ingeniería UNAJ. Conferencia “Reflexiones en torno a la ciencia y la tecnología a docentes de escuelas secundarias de Florencio Varela”. Organizador del Debate “CLEA Foundations Lectures”.
De Simone, Carla
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía (IIyA). Docente en Economía Agropecuaria I y Economía Ecológica y Ambiental en la UNAJ.
Fue Asesora, Dirección Provincial de Bioeconomía, en el Ministerio de Agroindustria. Coordinador en Secretaria de Gobierno de Agroindustria. Consultora IICA – Fundación ArgenINTA, SGA. Coordinador de Proyecto, Agencia de Recaudación de Buenos Aires.
Doctora de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales,UNLP.Licenciada en Economía.UNLP.
Área de estudio y trabajo: Economía y Administración agropecuaria.
Investigadora UNAJ Investiga “Determinación de los umbrales de rentabilidad que aseguren la sustentabilidad familiar en las explotaciones hortícolas de Florencio Varela” Periodo:2018/2020.
“Sostenibilidad y dinámica de la matriz territorial en el periurbano sur de AMBA: valorizando la producción de alimentos de la agricultura familiar en los modelos de desarrollo local.” Periodo:2021/2023.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, Asociación Argentina De Economía Agraria; Ediciones INTA; Editorial UNAJ, entre otras).
Investigador UNAJ Vincula “Estrategias de agregado de valor para producciones fruti-hortícolas de agricultores familiares del Periurbano Bonaerense” Período: 2018/2020.
Intercambio y difusión de experiencias académicas o científico-tecnológicas, INTA y la AAEA.
20 años de experiencia trabajando en distintos niveles del gobierno, en instituciones relacionadas con el sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, tanto en el ámbito profesional como académico, lo cual me permite tener un conocimiento profundo y actualizado de la problemática de este sector, principalmente en el ámbito de políticas, impactos de la investigación y desarrollo de tecnología.
Tiene más de 15 años de experiencia en puestos gerenciales y de coordinación. Actualmente se desempeña como referente de relaciones internacionales del instituto de Ingeniería y Agronomía de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Su principal función en este puesto es acercar capacidades para internacionalizar los proyectos de extensión e investigación de la Universidad, consolidando redes con otras instituciones académicas con una mirada prospectiva.
Diez, María Carolina
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente Regular Asociada con dedicación exclusiva. Dicta las materias: Desarrollo y sociedad: Problemas y debates contemporáneos de la Licenciatura en Economía, Relaciones del Trabajo en la Agroindustria y Taller temático de Trabajo Integrador Final de Genero y Trabajo de la carrera Relaciones del Trabajo en UNAJ.
Investigadora en UNAJ, de Categoría III del Programa Nacional de Incentivos docentes (Resolución 5391/14).
Consejera Superior en UNAJ, Coordinadora de la materia Introducción al Desarrollo Sustentable (ICSyA-UNAJ) Desarrollo y Sociedad: Problemas y debates contemporáneos (ICSyA-UNAJ); Coordinadora de la materia Relaciones de Trabajo (ICSyA-UNAJ).
Doctorado en Antropología Social (PPAS-UNaM); Maestría en Antropología Social (PPAS-UNaM); Licenciatura en Antropología Social (DAS-UNaM).
Área de Estudios y Trabajo: Sociología, Antropología, Etnología.
Es miembro del Programa de Estudios de Género (IEI-UNAJ) y del Grupo de Trabajo “Géneros y Ruralidades” de la Asociación Argentina de Sociología Rural (AASRu). Fue Investigadora del proyecto:” Sostenibilidad y dinámica de la matriz territorial en el periurbano sur del AMBA: valorizando la producción de alimentos de la agricultura familiar en los modelos de desarrollo local” en la UNAJ (07-2020/03-2023). Y Directora del proyecto “Agricultores del conurbano sur: trayectorias sociales, organización, trabajo y salud” (R186/15 UNAJ- I) e investigadora de la Red de universidades Latinoamericanas para la transferencia social en el área de los procesos de salud – enfermedad en relación con el mundo del trabajo (Redes IX SPU-2016 -2019). Formadora de RRHH en Ciencia y Tecnología en diversas Universidades a nivel de grado y postgrado. Es autora de los libros “Tabacaleros: trabajo rural y padecimientos” (2017) Editorial Antropofagia y “Pequeños productores y agroindustria. Un estudio sobre los tabacaleros de Misiones. (2013) Posadas-Misiones. EDUNaM. Ha escrito artículos en revistas especializadas (nacionales e internacionales) y ha sido autora de partes de libro, siendo su último: “Transformaciones contemporáneas en las condiciones de reproducción social de los agricultores familiares en el agro misionero. Una mirada histórica al bienestar rural argentino: debates y propuestas de análisis. Ciudad Autónoma de Buenos. Aires: Teseo. 2020.” Es evaluadora de artículos en revistas nacionales e internacionales, jurado de concursos docentes, becas y tesis (nivel de grado y postgrado) e integrante del banco de evaluadores del FONCYT.
Ha participado como miembro del equipo de proyectos de Voluntariado Universitario (SPU) “CyMAT en Cooperativas y ER. (2015 UNAJ), “Estrategias de Comunicación y Comercialización para el fortalecimiento de Unión Campesina y Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero” (2008 INTA UNaM) y “Feria Franca San Vicente: cualidades y oportunidades de una modalidad alternativa de comercialización” (2010 UNaM). Ha participado como conferencista en medios de comunicación: Conferencista en Radio Mestiza en UNAJ (2022); Nueva educación (2022) y Radio FM UNaM (2021).
Coordinadora de equipo de pasantes del programa PROEMPLEAR para del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social MTEySS en convenio con la UNAJ (2015)
Ha participado como especialista en diversas consultorías: “Diagnóstico participativo de las representaciones sociales de los agricultores familiares y sus organizaciones para el desarrollo del sector lácteo del NEA” FAO/AR- ONU (2017) “Las nuevas generaciones de mujeres rurales como promotoras del cambio” IPPE UNESCO/AR (2014), y en la evaluación de proyectos financiados por la Unión Europea: “Programa Defensoras Ambientales Organizadas en la Lucha por la Preservación del Medioambiente” Fundación Fondo de Mujeres del Sur (2022) y “Cerrando Brechas II: Desnaturalizando violencias ocultas para erradicar la violencia de género promoviendo la igualdad” Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (2023).
Dvoskin, Gabriel
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Profesor de la materia Taller de Lectura y Escritura, UNAJ.
Ha sido jurado del claustro de graduados y miembro de la comisión evaluadora en UBA/Facultad de filosofía y letras/Departamento de letras especializado.
Doctor en Lingüística, UBA; Licenciado en letras, UBA; Profesor de enseñanza media y superior en Letras, UBA.
Área de Estudio y Trabajo: Lengua (Estudios Generales del Lenguaje). Especialidad: Análisis del Discurso y sociología.
Co-director en el proyecto de investigación ¨En torno al concepto de ideologías lingüísticas: entre la investigación y la enseñanza¨ (07-2022/06-2023) para UNIPE. Ha publicado artículos en diversas revistas especializadas (Revista de Estudos do Discurso.San Pablo; Instituto de Sociología de la Academia Checa de Ciencia; Revista Rétor. Buenos Aires: Asociación Argentina de Retórica, etc.) siendo su última publicación: “¿Qué pasa el lunes?”: La educación en pandemia como tema de debate público en la Argentina. Signo y seña. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras – Instituto de Lingüística . 2022”. Ha sido co-autor de varios libros (“Prácticas letradas en las aulas de la Ciudad de Buenos Aires: la circulación del conocimiento en los libros de texto de Lengua y Literatura. Agir de linguagem na escola e na universidade. San Luis: EDUFMA. 2022”; Estudios del discurso en Latinoamérica. Tomo II. Discurso político y medios. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 2015”, entre otros).
Invitado al programa “Caminos de Tiza”, en la TV Pública. Programa emitido el 2/7/22, https://www.tvpublica.com.ar/post/el-lenguaje-inclusivo-en-la-ensenanza
Jurado idóneo en caso sobre propiedad intelectual, Poder Judicial De La Nación.
Dzembrowski, Nicolás
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en Teoría del Estado y las Instituciones Públicas; Historia de la Ingeniería y de la Tecnología, Políticas Públicas de Transporte en la UNAJ.
Consultor Experto en Ministerio De Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Doctor en Ciencias Sociales, Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires y Profesor de enseñanza secundaria, normal y especial en Sociología (UBA)
Área de estudio y trabajo: Sociología del trabajo, Sociología de las organizaciones, Economía Social y políticas públicas.
Director Proyecto de investigación y transferencia tecnológica PITTS-PAID, UNPAZ. Director de Proyecto de investigación PICT, ANPCyT. Director y tutor de formación de becarios en Ciencia y Tecnología del Consejo interuniversitario Nacional(CIN). Miembro de jurados de evaluación docente en diferentes universidades nacionales. Coordinador-moderador en congresos internacionales y nacionales. Director proyecto UNAJ Investiga, ”Políticas Públicas de transporte en pymes industriales del área Metropolitana Sur de Buenos Aires. El caso de la logística internacional”. Periodo: 2021/2022.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas; 18th IUAES World Congress. Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico,CLACSO; Laboratorio Instituto de Investigaciones Gino Germani; Trabajo y Sociedad; OSERA; Revista Margen de Trabajo Social y Ciencias Sociales; Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Asociación Brasileña de Estudios del trabajo ABET; entre otros)
Organizador Jornada “Evolución y Lineamientos de Política Pública para la Gestión Económica del Transporte”, UNAJ. Organizador de Jornadas de Sociología FSOC – UBA. Miembro del comité organizador y coordinador en coloquio, jornadas de discusión y exposición, UNPAZ.
Eberhardt, María Laura
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente de Introducción a la Sociología en la UNAJ.
Miembro de la Comisión Directiva del Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Posdoctora de la Facultad de Derecho (UBA). Doctora en Derecho (UBA). Doctora en Ciencia Política (UNSAM). Magister en Ciencia Política y Sociología (FLACSO). Licenciada en Ciencia Política (UBA).
Área de estudio y trabajo: Ciencia Política.
Directora/Co-directora de Proyectos UBACyT. Miembro del Grupo Responsable de Proyectos PICT. Coordinadora local en Argentina del Grupo de Trabajo GEGOP (CLASO). Co-organizadora, co-coordinadora, y jurado en conferencias y jornadas nacionales e internacionales.
Directora Proyectos de Investigación Orientados (PIO) CONICET-UNAJ: “La territorialidad de las políticas. Cruces Estado – sociedad en políticas públicas”. Periodo:2015/2018.
Directora de la “Red Latinoamericana para la producción de Democracia Local y Participación Ciudadana”. Proyectos de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias VI. Ministerio de Educación-UNAJ. Periodo: 2013.
Ha realizado publicaciones en numerosas revistas especializadas (REVISTA DE CIÊNCIAS HUMANAS; Araucaria; Colombia Internacional; Revista da Faculdade de Direito da Universidade; Revista de Sociologia e Política; IELAT, Política y Sociedad; entre otras).
Ha publicado dos libros de su completa autoría (Prometeo, 2012; Prometeo, 2019), dos en coautoría (Prometeo, 2021; UNAJ, 2013) y ha compilado un libro (UNAJ, 2014).
Co-conducción y elaboración de contenidos del Ciclo de Microvideos “¿Por qué votamos?”. Prensa escrita Diagonales.com. Entrevista televisiva sobre participación ciudadana, programa televisivo Cátedra al aire, Canal 12 Trelew. Coordinadora de la mesa: Guillermo O’ Donnell y la identidad de la ciencia política argentina. Participó en la Radio de la UNAJ, para difundir las actividades de investigación. Integrante de equipo “Programa de Escuela Itinerante, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación”.
Asesora en la Jefatura de Gabinete de Ministros; en la Secretaría de Gestión Pública; en la Secretaría de Comunicación Pública; y en la Subsecretaría de Gestión Pública de la Nación. Asesora en la Coordinación del Consejo de Planeamiento Estratégico del Gobierno de la CABA; Capacitadora y Tallerista en el Ciclo de Formación Docente del Ministerio de Educación. Integrante del equipo de Evaluación y acreditación de carreras universitarias de grado y posgrado en el área de las Ciencias Sociales de la CONEAU.Capacitadora para los Programas “Argentina Trabaja” y “Ellas Hacen” del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Encinas, Diego Omar
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente y Coordinador en Programación en Tiempo Real y Redes de Computadoras 2 en la UNAJ.
Coordinador del Área de Redes de la UNAJ. Coordinador de la Diplomatura Superior en Ciencia de Datos (UNAJ). Miembro del Consejo del Instituto de Investigación en Informática LIDI (UNLP-CIC). Miembro de Comisión de Presupuesto (D_TEC-UNAJ).
Doctor en Ciencias Informáticas (UAB-UNLP), Magíster en Redes de Datos e Ingeniero en Electrónica, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Área de estudio y trabajo: Ciencias de la Computación, Optoelectrónica, Simulación, Ciencia de Datos, Sistemas de Tiempo Real, Cómputo en Altas Prestaciones.
Miembro de proyectos de investigación por UNLP y UNAJ. Tutor del programa PACENI-UNLP. Responsable del área de investigación en el programa TIC-UNAJ. Integrante del Comité Científico en varios congresos nacionales e internacionales. Es Director y Evaluador de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas CIC y CIN en UNAJ. Evaluador en concursos docentes en UNLP, UNGS, UNAJ. Director proyecto UNAJ – “Simulación, Computación de Altas Prestaciones (HPC) y optimización de aplicaciones sociales, SimHPC” Periodo:2021/2023; – “Simulación y tecnología en Cómputo de Altas Prestaciones (High Performance Computing, HPC) para aplicaciones de interés social” Periodo: 2020/2023; “Modelado y Simulación en Cómputo de Altas Prestaciones (HPC). Aplicaciones en arquitecturas multiprocesador, sistemas paralelos y redes de datos” Periodo: 2015/2017.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (International Conference on Advances in System Simulation SIMUL; Congreso Argentino de Ciencias de la Computación; Journal Of Computer Science And Technology; International Journal on Advances in Systems and Measurements; Communications in Computer and Information Science; Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación; Jornadas de Cloud Computing, Big Data & Emerging Topics, entre otros).
Exhibición y conferencista en seminario “Presentación de la distribución Linux desarrollada en la UNAJ para entornos educativos e introducción a Computación en la Nube (Cloud Computing)”; en I Jornada de Software Libre, UNAJ; “Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el Arte Científico interactivas de CyT”, MCyT. Arquitecto de Software en proyecto de vinculación tecnológica “Implementación de plataforma de Renderizado y animación 3D para simulación aplicado a la enseñanza”.
Esponda, María Alejandra
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente de la materia Historia de las Relaciones Laborales en la UNAJ.
(FLACS). Investigadora en la UNAJ y en el Área de Economía y Tecnología de FLACSO. Directora de proyectos de investigación e integrante del Programa de Derechos Humanos en UNAJ. Actualmente es coordinadora general de la plataforma digital “Huellas Digitales de la Memoria” integrada por organismos de derechos humanos, académicos y gubernamentales y un medio de comunicación.
Licenciada, Magister y Doctora en Antropología Social (Universidad Nacional de Misiones)
Área de Estudios y Trabajo: Antropología económica, del trabajo, ambiental y la salud. Organización sindical. Terciarización y reestructuración productiva. Derechos humanos.
Directora de proyectos de investigación UNAJ investiga como “Transformaciones en el trabajo y conflictividad en una región del Conurbano Sur (Varela, Quilmes y Berazategui): del macrismo a la pandemia” (06-2021/09-2022). Integrante del Proyecto de Investigación “Cambios en los procesos de trabajo, en el empleo y en la salud de los/as trabajadores/as del sector metalúrgico de la Provincia de Buenos Aires” por el PIT CONUSUR 2021 (04-2022/01-2023).
Integrante del Programa de Derechos Humanos en UNAJ. Autora de artículos en revistas especializadas, tales como Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, Cadernos de campo, entre otras y co-autora de libros nacionales e internacionales sobre las temáticas mencionadas.
Fue coordinadora del Taller de Equidad de Género para el Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo Integrante de equipo del Proyecto “Planificación Familiar y salud reproductiva” y Coordinadora del Taller de acompañamiento en la conformación de la “Comunidad Raíces Tobas” para Unión de Mujeres de la Argentina (UMA). Fue tallerista docente en el Taller para promotores en Derechos Humanos para la Subsecretaria de Derechos Humanos, MUNICMunicipalidad. La Plata. Tallerista docente en el Taller de capacitación contra la Discriminación para INADI- Ministerios de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Asesora en la Secretaría de Derechos Humanos de la A Nación . Fue Delegada municipal ad honorem en la ciudad de La Plata del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) (Ministerios. de Justicia y Derechos Humanos de la Nación).
Coordinadora por la UNAJ del estudio “Poblaciones rurales indígenas: El rol de las Instituciones educativas y sociales en la alimentación de niños, niñas y adolescentes”, encomendado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Coordinadora del Programa “Escuelas por la Inclusión” para el INADI- MINISTERIO de JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS NACIÓN. Integrante del equipo del Proyecto “Saludarte”, PROFAM Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Capacitación a delegados sindicales estatales y privados de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).
Fernández, Andrés Ignacio
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en Política Científica y Tecnológica, Herramientas y Mecanismos de Apoyo a la Innovación; Organización Industrial; Taller de Ingeniería; Historia de la Ingeniería y la Tecnología en la UNAJ.
Ingeniero Industrial, UNLP.
Área de estudio y trabajo: Ingenierías y Tecnologías. Energía Renovable. Organización Industrial.
Panelista, expositor en jornadas y encuentros científicos nacionales.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Entrelíneas de la Política Económica; Encuentro ‘Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Sociedad’; entre otras)
Ha realizado servicio de Consultoría en Ingeniería.
Fernández, Claudia Esther
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Docente / Jefa de trabajos prácticos de la materia Taller de Lectura y Escritura, en la UNAJ.
Directora del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Ejerció el cargo de Coordinadora de programas y seminarios en distintas universidades: (Universidad Complutense de Madrid (UCM), Rectorado Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Universidad Antonio de Nebrija, Consejería de Educación Murcia e Instituto Cervantes, etc.
Doctora en Lingüística Aplicada y Magister en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (Universidad Antonio de Nebrija). Licenciada en Letras (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Escritura académica, pragmalingüística, didáctica del español lengua segunda y extranjera en diferentes niveles educativos, interculturalidad.
Fue Directora y tutora de Trabajos de fin de Master para la Universidad Antonio de Nebrija y la Universidad de Córdoba. Viene conformando Comisiones Evaluadoras del Instituto de Lingüística (FFyL) para las renovaciones de cargos. Fue jurado de Premios, de Concursos Docentes, de Tesinas, trabajos finales y/o tesis en la Universidad de Nebrija / UBA.
Investigadora Universidad Antonio de Nebrija, UBA, UNAJ, entre otras. Su proyecto actual se denomina: “Diagnóstico, planificación, retroalimentación y desarrollo de las competencias lingüísticas académicas como garantía de inclusión de estudiantes en los estudios superiores” (UNAJ).
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas internacionales: Università degli Studi di Torino, Italia. Libros tales como: “Agencia ELE. Nivel intermedio (B1) Manual de clase”, Madrid. Participó de Congresos, Jornadas, Seminarios, Simposios y Encuentros en España – Argentina.
Participa activamente en Proyectos de I+D, en programas de comunicación pública de la Ciencia y la Tecnología (internet/YouTube). Fue integrante de equipo del Programa de Capacitación de Profesores de Español como Lengua Extranjera y del Programa de Intercambio Académico Universitario de Grado en lengua española y portuguesa, del MERCOSUR. (UBA).
Ferrara, Carlos Gastón
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente Titular Dedicación Exclusiva. Coordinador de Física II y Profesor del curso de Posgrado “Compatibilidad Electromagnética” en la UNAJ.
Es Director del Programa de Investigaciones Petroleras de la UNAJ. Miembro de la Comisión Asesora de Distribución Docente en la UNLP. Coordinador de Planificación y Diagnóstico en la UNAJ. Coordinador de Actividades de Investigación del Instituto de Ingeniería y Agronomía desde el año 2018.
Doctor de la Facultad de Ciencias Exactas y Licenciado en Física – Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
Área de estudio y trabajo: Biofísica – Biología Molecular – Bioquímica – Materia Condensada – Fluidos Complejos.
Investigador en UNLP y UNAJ.
Investigador Asistente CONICET – Ingreso 2022 (Area: Bioquimica y Biologia Molecular – KB3). Area de Investigacion: “Estudio de los mecanismos moleculares observados en la agregación de moléculas anfiflílicas o proteicas en presencia de agentes desnaturalizantes”
Ha dirigido o ha sido investigador en más de diez proyectos de investigación. Actualmente es Director del Proyecto de investigación en UNAJ – “Dinámica y Estructura de Sistemas complejos a escala nanométrica”. Periodo:2021-2023.
Es Director y Evaluador de becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas IEI, CIC y CIN, en UNAJ y UNLP.
Miembro del Comité organizador de congresos nacionales e internacionales.
Jurado de Tesis en la Universidad de Pamplona, Colombia.
Ha realizado diversas publicaciones en revistas especializadas (Journal of Bacteriology, Progress in Biophysics and Molecular Biology, JCP, etc.).
Organizador de la Exposición de la Semana de la Ciencia y Tecnología 2020 y 2021, de IIyA-UNAJ.
Ferrari, Liliana Edith
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Directora del Instituto de Investigaciones de la UNAJ. Docente de la materia “Hostigamiento y Violencia Laboral” e Investigadora de la UNAJ.
Fue directora del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología en la UBA.
Doctora en Psicología Cum laude; Diplomada en Estudios Avanzados en Psicología Social y Máster en Psicología Social Orientación: Organizaciones (Universitat Autònoma de Barcelona, España). Master en Dirección de Recursos Humanos (USAL – State University of New York). Psicóloga (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Riesgos Psicosociales, Acoso Laboral, Psicología Laboral.
Fue directora del ICSyA en UNAJ.
Directora del Proyecto de Investigación “Los riesgos psicosociales en el trabajo. Relevamiento de la percepción y vivencias por parte de los trabajadores asalariados con vistas a su prevención” (06-2015/07-2017), para UNAJ Investiga.
Co-directora proyectos de Investigación UBACyT. Investigadora de la UBA y Universidad Nacional de San Luis. Investigadora independiente del CONICET. Directora de Tesis de Doctorado. Ha publicado en diversas revistas especializadas (Journal of Community Psychology, UBA, UNR, UNAJ, etc.).
Coordinadora de Talleres de asistencia a Víctimas de violencia para Belgrano 3581. Conferencista sobre violencia laboral y salud para Radio UBA FM 87.9. Coordinadora de Jornadas de Psicología del trabajo en UBA.
Figari Bizzotto, Sabina
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en la materia Sistemas de Representación en la UNAJ.
Área de estudio y trabajo: Arte. Ingeniería Biomédica. Ingenierías y Tecnologías.
Investigadora en proyecto UNAJ “Estudio del impacto de implementación de tecnología en la competitividad de Las cadenas de valor sectoriales en la Región de influencia de la UNAJ” Periodo 2012/2014.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Anuario 2017 AADAIH; Revista Científica = Hospital El Cruce; entre otras) tales como: Impresión 3D para la Salud Pública. Anuario 2017 AADAIH.: AADAIH.2017.
Proyecto UNAJ Investiga 2020, titulado Metodologías de abordaje al modelo Industria 4.0 en PyMEs, el rol de la Empresas de Base Tecnológica (EBT), los recursos humanos, y el ecosistema de Innovación.
Publicaciones: Fabricación de prótesis personalizadas para neurocirugía basadas en impresión 3D: primeros pasos. Revista Argentina de Bioingeniería, VOL. 22 (2), 2018.
Figliolo Senín, Carla María
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración e Instituto de Ciencias de la Salud. Docente titular concursada Salud Ambiental y principios de epidemiología (gestión ambiental) y Docente titular de ecología y salud (medicina). Docente titular de protección ambiental (LOAQ) en la UNAJ.
Ex consultora de la OPS-OMS. Ex Coordinadora en la Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2007 – 2016). Ex Coordinadora del Grupo de Trabajo 4 (GT4) de la Comisión Nacional de Investigación en Agroquímicos (Decreto 21/2009).
Maestría en Estudios Ambientales (UCES); Master en Ecoauditorías y Planificación Empresarial del Medio Ambiente (InIE, España); Especialista en Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental (Universidad San Pablo CEU, España); Especialista en Residuos Sólidos (INE, México); Licenciatura en Ciencias Biológicas (UNC).
Área de Estudios y Trabajo: ambiente, salud ambiental, toxicología ambiental.
Algunos de sus estudios han sido: “La Problemática de Los agroquímicos y sus envases, incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta y el ambiente” Estudio Colaborativo Multicéntrico (MS – SayDS).
Autora de “Guía de Señalética para la Gestión de Residuos de Establecimientos de Salud” y de “Guía Argentina para la Gestión ambientalmente Racional de Residuos de Campañas y Centros de Vacunación”. (MS – SayDS – Banco Mundial)
“Nueva Matriz Ponderada de Evaluación de Gestión de Residuos de Establecimientos de Salud con Internación. Unidad de Investigación y Desarrollo Ambiental.”
“Caracterización de los determinantes ambientales de la salud de los niños en un contexto vulnerable, El Pato -Berazategui. (09-2018/09-2020) (UNAJ).
Investigadora por convenio con Hospital El Cruce (2013-03-01/2013-12-30) (UNAJ).
Formadora de RRHH en CYT.
Directora del proyecto “Formación del Centro de Atención Primaria Socioambiental Comedor San José” (SPU Resolución Nº 4646/2014 – UNAJ).
Coordinadora del curso “Gestión de Residuos peligrosos” y “Gestión de Residuos de Establecimientos de Salud” para UNAJ.
Ex consultora técnica de la SAyDS de la nación (1998 – 2006).
Responsable de Ejecución Salvaguardas Ambientales Proyecto FESP y Proyecto Gripe A H1N1 Ministerio de Salud de la Nación.
Consultora en gestión ambiental y desarrollo sostenible en el sector estatal y privado.
Flores, Constanza Yanel
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Jefe de trabajos prácticos en las actividades curriculares “Física y Química para Ciencias de la Salud” en la UNAJ.
Fue pasante en el Centro Regional de Estudios Genómicos (UNLP).
Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas, área Química (UNLP). Licenciada en Biotecnología (UNQ).
Área de Estudio y Trabajo: Nanotecnología, Nano-procesamiento, Desarrollo de nanomateriales biohibridos para metodologías POC.
Fue Becaria de I + D, en el Proyecto de Investigación titulado “Diseño, preparación y caracterización de materiales en la nano/microescala. Aplicaciones en dispositivos médicos”, (Instituto de Investigaciones Físico-Químicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA; CONICET – UNLP; 2014) y de becaria posdoctoral del Laboratorio de Materiales Biotecnológicos, UNQ, grupo vinculado al IMBICE-CONICET
Jurado de Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis en Departamento de Ciencia y Tecnología – UNQ y UNSAM
Publicó en revista especializadas internacionales: Revista Open Nano, Elsevier (USA); Materials Research Express – Revista Radiation Physics and Chemistry /OXFORD (REINO UNIDO); Revista Radiation Physics and Chemistry /OXFORD – and Revista Colloids and Surfaces A-Physicochemical and Engineering Aspects (PAÍSES BAJOS); Revista MRS Advances (NEW YORK – EE.UU.); Revista ACS Applied Materials & Interfaces (WASHINGTON – EE.UU.); Journal of Colloid and Interface Science (AMSTERDAN).
Participó como expositora de trabajos y/o producciones en eventos científicos tecnológicos (Congresos, Encuentros, Jornadas, Talleres, Workshop); realizados en Argentina, Austria, Brasil y México.
Recibió una mención honorífica internacional “ the honorable mention in the field of radiation chemistry and photochemistry”, otorgada por Polish Radiation Research Society PRRS.
Publicó “Final Report IAEA: Radio-synthesis of protein-gold nanoparticles for theranostics applications”, para la Agencia Internacional de Energía Atómica.
Publicó artículos de divulgación científica, tales como “Los nanoconstructos biohíbridos con direccionamiento celular específico para futuras aplicaciones en diagnóstico in vivo y tratamiento del cáncer”, en Revista Cisalud Año XV/N° 19, y en Divulgatio-Perfiles académicos de posgrado / UNQ.
Realizó conferencias informativas dirigidas a la comunidad educativa de nivel medio en la UNLP. La actividad se denominó “Nanotecnología: Los Grandes Avances ahora vienen en frasco chico”.
Fructuoso, María Libertad
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Docente / Jefa de Trabajos Prácticos “Taller de Lectoescritura” en la UNAJ.
Magíster en Gestión de Lenguas (UNTREF). Licenciada en Letras UBA. Especialista de Enseñanza de Español como Segunda Lengua (ELSE). Periodista.
Área de Estudio y Trabajo: Análisis del discurso, sociolingüística, gestión en lenguas.
Tutora Área de Discapacidad (UNAJ). Jurado de Concursos Docentes en Instituto Superior de Formación Docente N° 29 (Merlo). Dictó Taller Obligatorio Ley Micaela en UNAJ 2021-2022.
Investigadora y Directora de Proyectos de la UNAHUR y UNAJ. Su último Proyecto, en el cual desempeña el cargo de Directora, se titula: “La(s) Gramática(s) argentina(s): tensiones en singular”, (UNAHUR, 2019). Codigire “Oralituras en cono sur y conurbano. Estudios discursivos y gramaticales” (UNAHUR 2021-2023). Dirige “Lenguas regionales, indígenas y de migración: ideologías lingüísticas y aportes para la gestión de lenguas en UNAJ” (2021-2023).
Ha sido co-autora de libros especializados (“Cómo explicarle. Políticas de la escucha. Paidós. 2016.”).
Publicó “Hacia una universidad plurilingüe en Guía de un lenguaje no sexista, UNAJ ediciones” Publicó “Relevamiento sociolingüístico en la UNAJ “UNAJ Investiga ediciones. Docente-Organizadora de Capacitación docente en escritura sobre situaciones áulicas. (UBA). Panelista en I Encuentro Internacional de los Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos, (UNCórdoba). Co-Directora en Proyecto de Vinculación: “Protocolos de atención médica, educativa y de acceso a programas sociales en diversas lenguas presentes en el territorio de Florencio Varela”, (2019; UNAJ).
Gainle, Fabio Germán
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en Matemática II; Diseño y Optimización de operaciones en la UNAJ.
Posgrado en Corrosión Metálica, UNLP. Ingeniero Aeronáutico, UNLP.
Área de estudio y trabajo: Ingeniería Mecánica. Ingeniería Aeroespacial. Ingeniería de los Materiales.
Consejero de asesoramiento especializado, UNAJ. Jurado concurso Docente, UNAJ.
Investigador en proyecto UNAJ “Análisis del abordaje de herramientas de Producción 4.0 en PyMEs Locales” Periodo: 2018/2020.
Ha realizado publicaciones: Una aproximación a la metodología CIM (Manufactura Integrada por Computadora). Argentina. Mendoza. 2018.(COINI).
Participa de proyectos de vinculación tecnológica de la UNAJ brindando asistencia a empresas de la localidad de Berazategui.
Fue Socio Gerente, Gainle y Longhi SH. Brinda Asesoramiento Técnico para la gestión y/u organización, Itar Amoblamientos. Ha trabajado en la elaboración de un proyecto de optimización de procesos Logísticos, Jaso Argentina. Gerente Operativo, Constructora 7 De Marzo. Gerente de Logística, Ventalum SAIC. Gerente de Producción, Sevel De Argentina SAIC.
Galarza, Brian Iván
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía (IIyA). Docente de la materia Sistemas Operativos I en la UNAJ.
Software Engineer en Santander Tecnología. Fue Desarrollador Android, FUSAP y Desarrollador Front-end Junior en TECHNISYS.
Ingeniero Informático, UNAJ.
Área de estudio y trabajo: Ciencias de la Computación e Información. Informática.
Soporte y Mantenimiento en Computer Assisted Virtual Environment (CAVE), UNAJ.
Becario Iniciación a la Investigación, CIN-UNAJ. Investigador en el Proyecto: Simulación y tecnología en Cómputo de Altas Prestaciones (UNAJ).
Ha presentado trabajos en distinto Congresos y Workshop especializados (CAECE; CACIC; UCASAL; entre otras).
Integrante de equipo UNAJ, programa “Universidad, Diseño y Desarrollo: Implementación Nubes Virtuales” y en “Universidad, Diseño y Desarrollo: Desarrollo Distribución Linux”. Instructor plan 111 mil, UNAJ. Tutor par en la asignatura de Sistemas Operativos I para personas no videntes, UNAJ.
Garbarini, Mónica Inés
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Profesora en el Taller de lectura y escritura en la UNAJ. Vicedirectora Instituto de estudios Iniciales, UNAJ. Coordinadora UNAJ. Jurado de concursos docentes UNAJ.
Personal de apoyo en Unidades En Red – CONICET.
Licenciada en enseñanza de la lengua y la comunicación, CAECE. Profesora de Castellano, Literatura y Latín, Inst. Nac. Sup. Del Profesorado “Dr. J. V. González”.
Área de estudio y trabajo: Lengua y Literatura; Ciencias de la Educación. Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica).
Ha sido miembro del comité, coordinadora y asesora en varios congresos y jornadas nacionales. Directora proyectos UNAJ “La formación docente en la UNAJ. Antecedentes, necesidades, demandas y propuestas “Periodo: 2015/2018” – Estudio sobre los ingresantes y el Ciclo Inicial de la UNAJ. Años 2011 a 2013” Periodo: 2012/2014. – “La lectura en los estudios superiores. Prácticas y metodologías” Periodo:2022/2023.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Department of Romance Languages and Literatures; Cátedra UNESCO; Congreso Internacional de Ciencias Humanas; entre otros)
Vinculación con el territorio – Educación, los Institutos de Formación Docente No 50, No 83 y en la UNAJ. Secretaría de Extensión UNQ, “Curso Nuevas tendencias lingüísticas. Aportes a la didáctica de la Lengua”.
Integrante del equipo “Experimentar para aprender”, y “Proyecto de Articulación Universidad – Escuela Secundaria” en UNAJ.
Garbin, Lucas
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Jefe de trabajos prácticos de Biología General en UNAJ.
Investigador en CONICET; Formador de RRHH en CYT.
Doctorado en Ciencias Naturales (UNLP) Diploma de Estudios Avanzados en Zoología (Universidad de Barcelona). Biólogo (UNCórdoba).
Área de Estudios y Trabajo: Estudios parasitológicos y de vectores.
Investigador del proyecto: “Interacción entre las vías planctónicas y detríticas en la biomagnificación de contaminantes disueltos y particulados en áreas contrastantes de la Cuenca del Plata” en (01-2014/12-2017) para UNLP.
Ha escrito artículos en revistas especializadas, siendo su más reciente: Redescription and molecular characterization of Ornithocapillaria spiculata n. comb. (Nematoda: Trichuridae) parasitizing the Neotropic cormorant Phalacrocorax brasilianus from two Argentinian lagoons. PARASITOLOGY RESEARCH. Berlin: SPRINGER. 2020.
Coordinador del “V Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible” (09-2016) en UNLP.
García, Daniela
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Coordinadora y docente de la materia “Introducción al Desarrollo Sustentable”, Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UNAJ.
Coordinó Programas de Educación Ambiental y fue asesora en varios organismos, entre otros del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Tiene un Doctorado en Estudios Urbanos (UNGS). Especialista en Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable (UNCo). Licenciatura en Antropología (UNLP).
Área de Estudios y Trabajo: Salud Socio-ambiental, Desarrollo Sustentable, Educaciòn Ambiental.
Integrante de la Subcomisión de seguimiento curricular de la carrera de Gestión Ambiental y del Programa de Derechos Humanos de la UNAJ.
Investigadora en la UNAJ, Codirectora del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Ambiente y Sustentabilidad (GIIAS- UNAJ), 2012- actual, donde ha dirigido o codirigido diversos proyectos de investigación-acción. Integrante del Proyecto “Red interuniversitaria para la comunicación del arte y la ciencia (RICAC).” (08-2016/08-2018). Es Tutora de Tesis de la UNAJ. Ha realizado numerosas publicaciones en revistas especializadas tales como Sustentabilidad-es, de la Universidad de Santiago de Chile y FLACSO entre otras.
Desde 2012 dirige proyectos de extensión universitaria y voluntariados orientados a la prevención y promoción de la salud respecto del uso de agrotóxicos en la horticultura familiar y a la transición hacia modelos de producción agroecológicos en articulación con diversas instituciones y organizaciones de Florencio Varela y La Plata.
García, Karina Viviana
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente de la materia Gestión y Administración de Organizaciones en UNAJ.
Directora de carrera de la Tecnicatura Universitaria en Ciencias Empresariales UNQ, Coordinador de Área de Administración en UNQ, asesoramiento especializado en UNQ y en UNAJ.
Doctorado en Ciencia Política (USAL), Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO), Licenciatura en Comercio Internacional (UNQ).
Área de Estudios y Trabajo: Administración Pública, Formación en Entornos Virtuales – Educación y Salud, Gestión de Procesos Integrales en PyMES.
Co-directora de Investigación aplicada en “Modelo de Evaluación de Satisfacción del Ciudadano Universitario” para UNAJ Investiga 2023. Co-directora de Investigación aplicada en “FLEXIBILIDAD ESTRATÉGICA Y TIMING EN EMPRESAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES” para UNAJ Investiga 2021. Investigadora aplicada en “FLEXIBILIDAD ESTRATÉGICA EN EMPRESAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES” para UNAJ Investiga 2018.
Publicaciones: Políticas de Articulación de la EDJA y el mundo del trabajo para promotores de salud. Programa CEBAS del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (OEI, 2021 y ATENA Editora, 2022), Flexibilidad Estratégica en empresas de la Provincia de Buenos Aires (VI Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. X Congreso de Administración del Centro de la República. VII Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República. Universidad Nacional de Villa María. 15 de octubre 2021), entre otros.
Prestador individual de servicio en el Programa Voluntariado Comunitario “Construyendo nuevas realidades desde el conocimiento y el saber comunitario” para UNAJ (04-2012/03-2016)
Fue Coordinadora en la Secretaría de Políticas Sociales en el Ministerio de Desarrollo Social de Nación. Responsable de Gestión Universitaria en la Municipalidad de Berazategui.
Directora C.E.B.A.S. N°17 en convenio del Ministerio de Salud y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos. Aires. Evaluador externo ad hoc de la Organización de Estados Iberoamericanos. Madrid. España. Jurado evaluador de concursos de diversas Universidades Nacionales y DGCyE (Prov de Bs. As).
Ghilini, Anabela
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente de la materia Conocimiento Científico y Metodología de la Investigación en UNAJ.
Doctorado en Ciencias Sociales (UNLP), Profesorado de Sociología (UNLP), Licenciatura en Sociología (UNLP).
Área de Estudios y Trabajo: Sociología Histórica y Sociología política
Ha llevado a cabo el Proyecto de Investigación: “Los años de la nueva izquierda. Auge y cierre del ciclo de movilización” (01-2019/12-2022). Su última publicación fue: “Auge y ocaso de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. El caso de la carrera de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras”. Revista Páginas. Rosario: Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario. 2022 vol. n°. p – . issn 1851-992X.
Ha publicado un artículo en el diario Tiempo Argentino “La Universidad Arturo Jauretche. Continuidad histórica de las Cátedras Nacionales” (12-2014).
Gil Rebaza Arles, Víctor
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Jefe de trabajos prácticos de Física I en UNAJ.
Director y Co-director de Tesis Doctoral de becarios CONICET de la UNLP.
Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), Magister en Física (UNSL).
Área de Estudios y Trabajo:Teoría de la Funcional Densidad, Materiales Magnéticos, Física del Estado Sólido y Materia Condensada.
Codirector del proyecto “Estudio de la reactividad de las superficies de AgI con vapor de agua por medio de la Teoría de la Funcional Densidad y Montecarlo Cinético” (04-2023/04-2026) para UTN.
Codirector del proyecto: Diseño y desarrollo de dispositivos fotovoltaicos de bajo costo, basado en perovskitas totalmente inorgánicas. Estrategias inteligentes de optimización bajo diversas condiciones de cielo. Proyecto PIP 2021-2023 GI 11220200101460CO CONICET.
Su última publicación fue: Gil Rebaza, A.V.; Mudarra Navarro, A.M.; Taylor, M.A.; Errico, L.A.; Cottenier, S.. Hyperfine properties at Zr sites of Zr-based compounds. A DFT FP-LAPW and GIPAW study. Physica B – Condensed Matter.Null: Elsevier Science Bv. 2023 vol.657 n°. p – . ISSN 0921-4526.
Miembro de la Comisión de revisión de cuentas en Asociación Física Argentina – AFA.
González, Laura Carolina
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Es Jefa de trabajos prácticos del Taller de Lectura y Escritura en la UNAJ.
Maestría en Gestión de Lenguas (UNTREF) (en curso), Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Lectura, escritura y educación (FLACSO), Licenciatura en Letras UBA, Profesorado en Educación Media y Superior en Letras UBA.
Área de Estudios y Trabajo: Política lingüística.
Directora del proyecto: “Lenguas y territorio: situación sociolingüística de la Universidad Nacional Arturo Jauretche” (2017) UNAJ INVESTIGA.
Integrante del proyecto: “Enunciación, retórica, argumentación. Las huellas del decir en los procesos de escritura académica” UNAJ INVESTIGA (2020-2022).
Estudiante del proyecto: “El derecho a la palabra: perspectiva glotopolítica de las desigualdades/diferencias” (09-2014/09-2017) para (UBA).
Su última publicación fue: Capítulo 2. La enfermedad como expresión de la subjetividad y el contra discurso. Antología Taller de lectura y escritura Universidad Nacional Arturo Jauretche.: Universidad Nacional Arturo Jauretche. 2015. p. ISBN978-987-27924-8-0.
Integrante de equipo del Proyecto de “Mejora de Formación en Ciencias Exactas” (04-2014) para UNAJ.
González, Paula
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Profesora Adjunta en la Maestría en Neurociencias y Directora de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (CONICET – HEC – UNAJ).
Doctorado en Ciencias Naturales (UNLP). Postdoctorado en University of Calgary. Licenciada en Antropología (UNLP).
Área de estudio y trabajo: Desarrollo, Nutrición, Neuroimágenes.
Ha dirigido y codirigido Tesis de Doctorado y Maestría, becarios doctorales y postdoctorales, e investigadores del CONICET. Participó como miembro del Jurado de Tesis doctorales en UNLP. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas internacionales y nacionales (Journal of Anatomy, American Journal of Biological Antrhopology, Frontiers in Neuroanatomy, Human Biology, Scientific Data, Science Advances, entre otras). Ha sido coautora de varios libros en la materia (Neurociencias y Sistemas Complejos. UNAJ, 2018). La lista completa de publicaciones se puede consultar en su perfil CONICET. Fue evaluadora de artículos para revistas especializadas tales como Wellcome Open Research, Neuroscience, Communications Biology, PlosOne.
Ha coordinado numerosos eventos de divulgación científica en el Hospital El Cruce, UNAJ y ciclos de charlas a través de redes sociales. Coordina actividades en Centros de Atención Primaria de la Salud de la Región Sanitaria VI en el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario “Nutrición materna y Salud” financiado por la SPU.
González Velasco, Carolina
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Es docente de la materia: Problemas de la Historia Argentina en la UNAJ. Directora del Instituto de Iniciales UNAJ. Jurado de Cargos Docentes (UNAJ).
Ha sido docente en UBA. Co-tutora de Tesis en CONICET y UNSAM. Jurado de Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis UNLU, UDESA, UBA.
Doctorado en Historia, Profesora de Historia (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Historia y Arqueología. Especializada en temáticas vinculadas a la Historia Social y Cultural Argentina, para las primeras décadas del siglo XX.
Actualmente se desempeña como Directora del Proyecto: “La política y la cultura de masas en escala: estudio de experiencias sociales en espacios culturales y políticos en la región varelense durante la primera mitad del siglo XX”, (2023; UNAJ).
Ha publicado en revistas especializadas internacionales y nacionales: Revista Sophie, BRASIL. Revista Unidad Ejecutora en Red ISHi CONICET, entre otras. Se destaca en la publicación de libros en UNAJ.
Participó en Jornadas, Simposios, Congresos realizados en Francia – Perú- Uruguay-Argentina.
Evaluadora de Investigadores en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET. Evaluadora de Artículos para Publicación en Revistas (Argentina, EEUU, Francia, Colombia, México, Uruguay).
Conferencista en la Charla Panorama Político Teatral 1920-2020, la cual giraba en torno a lo planteado en su libro “Gente de Teatro. Ocio y Espectáculos en la Buenos Aires de la entreguerras”; ( Festival de Teatro La Escena, Buenos Aires). Participó en programas de Comunicación pública (TV PÚBLICA, en el marco del Programa: “La Liga de la Ciencia” y el Programa “El Refugio de la Cultura” .
RADIO NACIONAL, Entrevista en el marco del Programa “Gente de a Pie”.
Conferencista / Panelista en ANTICRIT. 45 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Coordinadora del Proyecto de Cooperación Académica o C-T “Inclusión con Calidad en Matemática: acerca de las problemáticas que atraviesan el ingreso a la Universidad Latinoamericana. Experiencias compartidas entre Brasil y Argentina”, integrada por UNAJ, UNSAM y UNESPAR (Brasil); y del Proyecto Redes IX, convocado y financiado por el Ministerio de educación y las universidades participantes (UNSAM, UNLA, UNAJ, además del Colegio Mayor de Antioquia, de Colombia). Coordinadora de la Red de Estudios sobre Cultura de Masas y Política de Masas (con UNSAM y UNL).
Herrera, Nicolás
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Jefe de Trabajos Prácticos, materia “Prácticas Culturales” en la UNAJ.
Secretario del Doctorado en Ciencias Sociales, FaHCE- UNLP, período 2010-2011. Secretario de Investigación del Programa Interinstitucional de Estudios sobre Memorias, Migraciones, Exilios y Refugios (PIEMMER-IdHICS/UNLP-CONICET), desde el 01/2016 y continúa.
Investigador del CONICET e integrante de Proyectos de Investigación en la UNLP y UNAJ.
Doctor en Ciencias Sociales (FaHCE-UNLP). Magíster en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural (IDAES-UNSAM). Licenciado en Sociología (FaHCE-UNLP).
Área de Estudio y Trabajo: Sociología. Especialidad: Inmigración y memorias colectivas.
Los más recientes Proyectos de investigación en los que participa o ha participado son los siguientes:
Director del Proyecto PIBAA (CONICET), “La transmisión intergeneracional de la memoria entre los/as descendientes de armenios que viven en la Argentina”. Período 2/2023 -1/2025
Integrante, Proyecto de Investigación y Desarrollo del Programa de Incentivos Universitarios (UNLP-IdHICS), “La Historia Reciente y los usos públicos del pasado: militancias, etnicidad y políticas de memoria desde/en América Latina”, Directora Dra. Patricia Flier, Codirector Dr. Emmanuel Kahan. Período 01/01/2018–31/12/2021.
Integrante, Proyecto PICT- ANPCYT, “Procesos de construcción de liderazgo en asociaciones de migrantes africanos y de afrodescendientes en la CABA y Provincia de Buenos Aires.” Directora Dra. Marta Maffia. Período 2019-2022.
Integrante, Proyecto UNAJ Investiga, “’Argentinidad’ y ‘varelidad’: la construcción de nacionalismos y localismos en conmemoraciones y patrimonios”. Período 01/01/2018– 31/12/2019.
Las publicaciones más recientes han sido:
Artículo: “Inmigración y memoria social en Berisso (Argentina). Un análisis de los lugares de memoria, las prácticas conmemorativas y los objetos ligados a la inmigración ultramarina”, en Papeles del CEIC, vol. 2021/1, PP1-21. Doi: http://dx.doi.org/10.1387/pceic.22207. Disponible en: https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/22207
Artículo: “¿Cuál sería el problema de que una reina fuese negra? Género y visibilidad étnica en la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Argentina)”, en Revista de Investigaciones Feministas, España, e-ISSN 2171-6080 ISSN-L 2171-6080 11(2), pp. 355-366, 2020. Herrera, N. y Voscoboinik, S. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/infe.66960. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/66960/4564456553970
Artículo: “Inmigración, memoria escrita y usos del pasado. Un análisis de las Gacetillas Oficiales de la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1980-2015)”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH), Argentina, ISSN 1853-4503, N°10, pp. 151-178, 2019. Único autor. Disponible en: https://refa.org.ar/file.php?tipo=Contenido&id=237
Capítulo de libro: Research itineraries: contribution to the knowledge of African migrations and afro-descendants in Argentina, en Migration and Social Transformation: Engaged Perspectives, Ronaldo Munck, Tanja Kleibl, Maria de Carmo, Petra Dankova (Eds) (2022), Machdohnil Ltd. Dublin 11, Ireland, pp 118-132. ISBN: 978‐1‐908689‐43‐6. Autores: Rocío De La Canal, Luz Espiro, Nicolás Herrera, Marta Maffia, Paola Monkevicius, Ana Cristina Ottenheimer, SoniaVoscoboinik y Bernarda Zubrzycki (GIMAAA Group).
Capítulo de libro: “Reflexividad y roles en el trabajo de campo etnográfico”, en ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social, Piovani J. I. y Muñiz Terra L. (2018, coords.), CLACSO, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2018, pp 198-222. ISBN: 978-987-691-642-4. Autores: Aliano, N., Balerdi, S., Hang, J., Herrera, N. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180419015342/Condenados_a_la_reflexividad.pdf
Ha participado en estancias de Investigación en el exterior, siendo sus más recientes:
Estancia de Investigación en el Instituto Iberoamericano de Berlín. Período 1/2023. Estancia de investigación posdoctoral. Financiado por un subsidio de la Universidad Libre de Berlín.
Estancia en la Universidad Complutense de Madrid (España) – Faculta de Ciencias Políticas y Sociología, Grupo de Estudios sobre Migraciones Internacionales (GEMI). Período 03/01/2021 – 02/04/2021. Estancia de investigación posdoctoral. Financiada por una beca de la Fundación Carolina (España) y el Ministerio de Educación (Argentina)
Ha participado de Entrevista radial, programa “Mañana será otro día”, radio Continental, Buenos Aires, 4/9/2020. Tema: Conmemoración del Día Nacional del Inmigrante. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/7GyY8qykiQhwcF6HIb5auG?si=yjX6g7TqSYOmB-DvdnlMzw (Consultado 08/09/2020)
Columna de opinión, “Inmigración, racismo y desigualdad social en la Argentina”, Diario Diagonales, ciudad de La Plata, 06/2020, Disponible en: https://www.diagonales.com/contenido/inmigracin-racismo-y-desigualdad-social-en-la-argentina/21130. Consultada 06/2020
Entrevista radial en el programa “Ciencia Parlante” de RadioPerio (radio online de la Facultad de Periodismo Comunicación Social de la UNLP), 2010. Tema: Inmigración en Argentina, su actualidad e impacto en la ciudad de La Plata.
Expositor, VII Jornadas Expo Universidad Comunidad, UNLP. Exposición en el Stand FaHCE sobre diferentes aspectos relacionados a las carreras ofrecidas por el Depto. de Sociología de la UNLP. 29 de septiembre – 10 de octubre de 2008.
Encuestador PISAC (Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea). Dependiente del Consejo de Decanos de Facultades Ciencias Sociales y Humanas de la Argentina y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Período 06/2014 – 11/2014.
Encuestador durante Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009, dependiente del INDEC, Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Economía, Ministerio de Salud de la Nación. Noviembre-Diciembre 2009, Berisso.
Iacobellis, Sabrina Noelia
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente de la materia Metodología y técnicas de análisis cuantitativo en UNAJ. Docente de la materia Técnicas Cuantitativas de la Tecnicatura en Gestión Universitaria en UNAJ.
Miembro del Estudio “Sistema de Becas educativas: logros y desafíos para su fortalecimiento”, Ministerio de Educación de la Nación (actual).
Responsable Cuantitativa Evaluación Programa Progresar. BID (2021-2022).
Diplomada en Estadística e Indicadores Educativos (UNTREF); Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ), Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología (UBA), Licenciada en Sociología (UBA).
Área de Estudios y Trabajo: Estudios sobre trayectorias estudiantiles universitarias (ingreso, retención, egreso).
Responsable Dirección de Estadísticas e Información Universitaria- Dirección Gral. Aseguramiento de la Calidad. UNAJ (2022- actualidad).
Investigadora del proyecto “Desigualdades frente a la pandemia: Experiencias y estrategias estudiantiles en la Universidad Nacional Arturo Jauretche desde un enfoque territorial y de género.” (11-2020/08-2022) para UNAJ.
Su última publicación fue: Trabajadoras y Trabajadores Sociales: “Identidades en movimiento. Pueblo”. Florencio Varela: UNAJ- Instituto de Ciencias Sociales y Administración. 2017 vol. n°1. p 1 – 7. . ISSN 2545-7128.
Responsable del Área de Planificación Académica UNAJ (2013/2022).
Irastorza, Ramiro Miguel
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en Bioinformática. Docente de posgrado en la Diplomatura Superior en Ciencia de Datos en la asignatura “Análisis Estadístico” y en el curso de posgrado: “Complementos de Matemática Aplicada”.
Formó parte del Consejo Asesor de la Secretaría de Ciencia y Técnica, UTN FRLP. Representante Investigador del Consejo Directivo Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos CONICET-LA PLATA.
Doctor en Ingeniería, UNLP. Ingeniero en Electrónica, UNLP.
Pertenece a la carrera de investigador científico (CIC), de CONICET donde es Investigador Adjunto desde 2019 (enlace).
Área de estudio y trabajo: Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información. Ingeniería Biomédica.
Director proyecto UNAJ,- “Resolución computacional de problemas térmicos y electromagnéticos en aplicaciones biomédicas”. Periodo: 2018/2020. -”Métodos numéricos en aplicaciones ambientales, biomédicas y educativas”. Periodo: 2015/2016. Actualmente se desempeña como co-director en el proyecto UNAJ Investiga 2020 “Algoritmos de Machine Learning para procesamiento de imágenes en aplicaciones biomédicas, agronómicas y ambientales”. Periodo 2021/2023.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (International Journal for Numerical Methods in Biomedical Engineering; MEDICAL ENGINEERING & PHYSICS; entre otros). Evaluador de postulantes al concurso de Becas Doctorales Cofinanciadas 2019 CIC, PBA-UNAJ. Evaluador de PICT-Jóvenes. Miembro de evaluadores del FONCyT. Miembro del comité organizador en congresos y jornadas nacionales e internacionales.
Coordinador en Jornadas de Investigación y Vinculación, UNAJ. Divulgación en internet “Ciencianet”. Orador en “Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, UNAJ”. Integrante del equipo “Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)”, UNAJ.
Co-Coordinador de la Comisión Tecnología Informática, de las Comunicaciones y Electrónica, en Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, MinCyT.
Ha realizado Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN CONICET) a la empresa Y-TEC.
Itchart, Laura
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Coordinadora y docente asociada de la materia Prácticas culturales en UNAJ.
Fue Asesora Programa Verdad y Justicia, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (2008).
Coordinadora de Comunicación en la Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina) (2009/2010). Coordinadora de comunicación y prensa institucional en Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (2001-2007). Investigadora periodística en documentales (Zafra Producciones y otras).
Doctora en Estudios Urbanos (UNGS), Doctora en Comunicación (UNLP), Magister en Ciencias Políticas (UNSAM); Licenciada en Comunicación Social (UNLP); Diplomada en Gestión Autónoma de Medios de Comunicación (Coooperativa de Trabajo LAVACA LTDA).
Área de Estudio y Trabajo: Cultura y Comunicación.
Subdirectora del Centro de Política y Territorio UNAJ (2011-2021). Subsecretaria de la Secretaría de Política y Territorio (2022). Coordinadora Área Metropolitana de la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI). Coordinadora del Programa de Estudios de la Cultura en UNAJ (2014 y continua).
Asambleísta Titular en UNAJ.
Directora del proyecto de investigación “Cartografías colectivas. Los procesos culturales y el espacio común desde la experiencia de la pandemia de COVID-19 en el conurbano sur” (06-2021/06-2023) para UNAJ.
Investigadora en el proyecto de investigación “Radios Populares y Comunitarias (2016-2024). Acción colectiva, movilización social y estrategias de trabajo para la incidencia y la definición de políticas públicas de comunicación en la República Argentina.”
Su más reciente publicación como co-autora de libro ha sido: “Taller de Vida Universitaria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. 2014”.
Coordinadora de las Convocatorias UNAJ Vincula: Proyecto de vinculación Hábitat y territorio y Prácticas Artísticas para la vinculación territorial. Coordinación de proyectos de Curricularización de la Vinculación. Integrante del equipo docente de la Diplomatura en Hábitat.
Coordinadora del Área de Comunicación HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EL CRUCE, Florencio Varela. (2007) Asesora de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Derechos Humanos y Sociales. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2007).
Joselevich, María
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía y al Instituto de Estudios Iniciales. Coordinadora de la Licenciatura. En Enseñanza de las Ciencias Naturales, Coordinadora y docente en Química General, Docente en Matemática Inicial en la UNAJ.
Miembro del Consejo Consultivo del Instituto de Ingeniería y Agronomía-UNAJ. Miembro del equipo de Pedagogías Universitarias, Secretaría Académica (UNAJ) Coordinadora de programa en FYPF-FVOZ; Consultora UNICEF-ONU. Docente en IIPE UNESCO-Sede Regional Buenos Aires, en UBA y UNAJ. Responsable del área de Herramientas TIC para el diseño de estrategias didácticas educativas del Programa TICAPPS.
Doctora y Licenciada en Ciencias Químicas, Universidad de Buenos Aires (UBA) . Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO).
Área de estudio y trabajo: Educación y Nuevas Tecnologías. Enseñanza de ciencias. Ciencias Químicas, Química Orgánica, nanotecnología.
Evaluadora en CIN, Centro De Política Educativa-UNAJ y en proyecto PICT Convocatoria 2018 (ANPCyT). Directora y tutora de formación CyT en UNAJ. Conferencista, asistente, panelista en congresos y jornadas nacionales e internacionales. Directora en proyecto de investigación UNAJ Investiga; – “El modelo TPACK en la UNAJ” .Periodo: 2021/2023; “El uso de laboratorios remotos en la enseñanza de la física: estudio de una propuesta didáctica” .Periodo: 2018/2020.
Ha realizado aportes en publicaciones especializadas (Revista Educación en la Química; Royal Society of Chemistry; entre otros). Autora de materiales para docentes y estudiantes en cursos de ciencia, enseñanza de la ciencia y gestión institucional de proyectos para CITEP (UBA), INFD, IIPE-UNESCO, FYPF, UNICEF y Program.AR (Fundación Sadosky-MinCyT). Productora de materiales para la enseñanza y libros de texto para varias editoriales, para los niveles primario, secundario y superior.
Coordinadora “Proyecto NEXOS”, UNAJ. Coordinadora de nodo en “Red de laboratorios remotos- CONFEDI”. Coordinación en proyecto de Implementación del uso de Laboratorios Remotos de Física-UNAJ. Docente en proyecto de supervisión de prácticas profesionalizantes. Integrante del comité editorial en Chicos de Ciencia Hoy. – Fue directora del Proyecto “Banco de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs)” .Periodo: 2020/2021. –
Coordinadora en programa Plan Escuelas de Innovación Conectar Igualdad-ANSES. Asesora en PLaNEA en UNICEF. Directora del Programa de Fortalecimiento de la Escuela Secundaria en FYPF-FVoz
Investigadora del Centro de Investigaciones Industriales – SIDERCA S.A.I.C; y en TRIQUIM S.A.
Koval, Martín Ignacio
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Profesor Adjunto de la materia Taller de Lectura y Escritura (TLyE), docente del Curso de Preparación Universitaria (CPU), UNAJ.
Ha sido Profesor visitante en las siguientes instituciones: Universität Duisburg-Essen (2020, Alemania); Universidade de Brasília (UNB, Brasil); Universidade Federal de Goias (UFG, Brasil).
Evaluador de becarios, jurado de Concursos Docentes, Tesinas, Tesis y/o Trabajo Finales en Universidade de Brasília (UNB), UBA, UNAJ. Evaluador de diversos proyectos en el marco de la Secretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles del Ministerio de Educación
Doctor en Letras, Licenciado en Letras, Profesor en Enseñanza Media y Superior en Letras, UBA.
Área de Estudio y Trabajo: Lengua y Literatura (Otras Lengua y Literatura). Especialidad: Teoría de la narración. Lengua y Literatura (Teoría Literaria). Especialidad: Ficcionalidad y factualidad. Lengua y Literatura (Literaturas Específicas). Especialidad: Literatura europea de la época burguesa (Ilustración, siglo XIX, Gran Guerra).
Evaluador de Trabajos en revistas CyT, tales como: Revista Pandaemonium Germanicum (Universidad de Sao Paulo, Brasil); Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia (Colombia); Revista de Humanidades (Chile); Revista Verinotio (Brasil); Revista Prólogo, Avatares, Everba (Argentina).
Director del Proyecto de Investigación Bianual para investigadoras/es asistentes y adjuntas/os de reciente ingreso a CONICET (PIBAA), por la convocatoria 2022-2023. Título del Proyecto: “La reposición narrativa de ‘lo real’. El relato factual en diversos ámbitos de producción y recepción textuales: de la historiografía, el periodismo y la vida cotidiana a la medicina y las ciencias”.
Director del Proyecto UNAJ Investiga código 80020200300011UJ “La textualidad narrativa. Límites e hibridaciones entre el relato factual y el relato ficcional: producción, recepción y didáctica”; Instituto de Estudios Iniciales, Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Participó en la publicación de revistas especializadas de renombre, nacionales e internacionales, tales como: Revista de Humanidades (COSTA RICA); revista Letras-Lima (PERÚ); Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (MÉXICO); revista Cerrados (BRASIL); Babedec (Rosario); Inter Litteras (UBA); Revista de Filología Alemana (ESPAÑA), entre otras. Autor del libro “Vocación y renuncia. La novela de formación alemana entre la Ilustración y la Primera Guerra Mundial” (Editorial Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 2018). Participa activamente de Congresos, Jornadas, Seminarios y Coloquios. Recibió un Diploma de Honor de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Orador en las Jornadas de “Puertas Abiertas”. Profesor a cargo del curso “Los secretos de la Escritura Académica”, en el marco del Proyecto TAPTA, Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).
Participó como coordinador en la XIX Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el Arte Científico (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación de la República Argentina,.
Miembro docente e investigador del Proyecto UNAJ Vincula “Lectura, escritura, oralidad en relación con la educación popular”, dirigido por Marcelo Peralta. Aprobado. por resolución N° 73/21, UNAJ.
Conferencista en el “I Ciclo de textos fundamentais da crítica dialética” (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS).
Fue Miembro en Seminario de extensión “El mito de Robinson Crusoe en la literatura universal” (Universidade Federal de Goiás, Brasil).
Dictó un mini curso de Extensión, junto con el Prof. Dr. Francisco García Chicote (“Auge y caída del héroe burgués”), en la Universidad Nacional de Brasilia (UnB).
Miembro docente del equipo a cargo del dictado de la materia Literatura Alemana, en el marco del Programa UBA XXI. Dictó el Taller de Metodología y Escritura Académica en la Universidad Nacional de Salta.
Traductor del ensayo de Friedrich von Blanckenburg (de 1775) sobre la novela homónima de Goethe. El trabajo fue publicado en el Campus virtual de la Cátedra de Literatura Alemana de la UBA, para uso de los estudiantes. Fue redactor de Reseña del libro “Tántalo recobrado”, de Héctor Agosti.
Kunkel Fioramonti, Macarena
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente de la materia Derecho de la Seguridad Social en UNAJ.
Abogada (UBA), Licenciatura en Relaciones del Trabajo (UNAJ).
Área de Trabajo: Derecho.
Tareas de investigación y desarrollo en el proyecto “Elecciones 2019. Monitoreo de cumplimiento de la paridad de género” para (ELA) (02-2019/09-2019).
Lassi, Agustina
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Jefe de trabajos prácticos de la materia Comunicación Institucional en UNAJ.
Tiene una Maestría en Periodismo UBA, Diplomatura superior en medios y cultura digital FLACSO, Diplomatura en ley de medios de comunicación audiovisuales y reconversión cultural UBA, Licenciatura en Comunicación social UNLaM.
Área de Estudios y Trabajo: Comunicación y Medios, Periodismo, Plataformas digitales.
Investigadora del proyecto “El framing de campaña. La prensa de referencia y las elecciones presidenciales de 2015 en Argentina” para UNLAM (01-2019/12-2020).
Su última publicación fue: Comunicar la pandemia en Twitter. La estrategia digital del Ministerio de Salud de Argentina. Avatares de la comunicación y la cultura. Buenos
Aires: Facultad de Ciencias Sociales- Carrera de Ciencias de la Comunicación UBA. 2023 vol. n°26. p – . . eissn 1853-5925
Ejerce la docencia desde el año 2010 en carreras de Comunicación social, Comunicación digital y Trabajo social. Registra actividad docente y de investigación en dos líneas: la actividad periodística en medios tradicionales y digitales, con especial interés en los procesos de generación de agenda y enmarcado periodístico; y los efectos sociales provocados por los desarrollos socio-técnicos actuales (plataformas digitales y aplicación de AI).
Lois, Ianina Paula
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Profesora Adjunta en Comunicación en Salud, y Salud y Sociedad en la UNAJ.
Doctora en Sociología (IDAES/UNSAM) y Magíster en Género Sociedad y Políticas (FLACSO). Licenciada en Comunicación (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Comunicación social, Salud, Sociología, género.
Secretaría de Extensión Universitaria en Sociales UBA. Integrante de la Comisión Académica de la Maestría en Políticas Sociales y Co-coordinadora en el Área de comunicación y salud (FSOC/UBA).
Responsable del Grupo de Trabajo en la Universidad Metropolitana para la Educación y Trabajo, y Consejera en la UBA.
Investigadora y Directora de Proyectos de Investigación en la UNAJ (Temas y problemas de salud en la prensa argentina contemporánea). Ha sido Directora del Grupo de Investigación en Comunicación y Salud. Convocatorias: 2013-2015; 2015-2017; 2017-2019 y 2019-2021. Área de Comunicación y Salud (UBA). Fue Jurado de Tesinas en la UBA, UNAJ, UNCórdoba, FLACSO, UNLP, etc.
Evaluadora de publicaciones en revistas especializadas (Correspondencias & Análisis – Perú; Revista Argentina de Salud Pública, Sociedad, etc.).
Ha publicado artículos en revistas tales como “La salud en la prensa contemporánea. REVCOM | Revista científica de la Red de Carreras de Comunicación Social.: Red de Carreras de Comunicación Social. 2020”.
Es autora de los libros “Discurso médico, parto y nacimiento” Editorial Biblio, 2022 y “Comunicar la salud sexual y reproductiva”. Teseo, 2021. También ha sido coautora de libros tales como “La Salud Comunitaria en Debate” Editorial UNAJ 2021; “FEMINISMOS INSURGENTES. CABA: Milena caserola. 2019.”
Fue Coordinadora del Proyecto de Voluntariado Universitario para el desarrollo de acciones comunicacionales de prevención e información sobre la violencia de género en la Villa 20 de Lugano, Villa 3 y Barrio Ramón Carrillo. Integró el Proyecto Barrios por la Salud de la UNAJ, realizado en el marco de la pandemia con referentes de organizaciones locales. Coordina el Proyecto Redes Socioeducativas CABA de la Facultad de Ciencias Sociales UBA con el Ministerio de Educación de la Nación. Coordina también el proyecto de Voluntariado Universitario “Clínica Comunicacional para organizaciones Sociales” y el proyecto UBANEX “Acceso a la información en salud sexual y (no) reproductiva en la zona sur de CABA”.
Coordinó el Área de comunicación Social en la Subsecretaría de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación entre 2009 y 2013, y el área con el mismo nombre en la Secretaría de Determinantes de la Salud entre 2013 y 2015. Fue referente territorial de operativos de salud en el marco del Plan Ahí. Entre 2020 y 2021 fue asesora del Ministerio de Salud de la Nación en la Secretaría de Calidad en Salud. También fue Directora Nacional de Comunicación en el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.
López D´ Amato, Silvia Micaela
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Profesora adjunta ordinaria (Taller Complementario de Lengua/CPU/Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Naturales/ Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Letras).
Co-directora del Programa para el Fortalecimiento de la Lectura y Escritura (PROFLE). Instituto de Estudios Iniciales.
Secretaria Consejo Consultivo – Instituto Estudios Iniciales – UNAJ.
Doctorado en Literatura (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) Magíster en literatura española y latinoamericana (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Profesora en Castellano, Literatura y Latín, (ISP Dr. Joaquín V. González). Diplomatura y Especialización en lectura, escritura y educación (FLACSO).
Área de Estudio y Trabajo: Lengua y Literatura. Educación. Estudios Generales de Literatura.
Participó en Proyectos de Investigación en la UNAJ y en Proyectos UBACyT. (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso, UBA).
El último proyecto en el que se desempeña como investigadora (directora) se titula: “Prácticas pedagógicas y metodologías colaborativas en el marco del Programa para el Fortalecimiento de la lectura y la escritura, PROFLE” (UNAJ, 2023).
Realizó publicaciones en revistas especializadas internacionales, tales como: Revista Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro (La Coruña-ESPAÑA), Revista Outra travessia (BRASIL), además de diversas publicaciones en revistas nacionales (UNLP-UNTREF). Participa activamente en Congresos, Jornadas y Simposios en Argentina – Chile y España. Evaluadora de trabajos en revistas especializadas internacionales y nacionales.
Codirectora del Proyecto de Vinculación – Convocatoria UNAJ Vincula 2022,”La lectura en los estudios superiores” (Instituciones participantes: ISFD Nº 50 e ISFD Nº 83 – Región IV Pcia. Bs. As.).
López, Laura
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Docente de la materia Biología General (Bioquímica) en la UNAJ.
Investigadora Independiente CONICET.
Directora científica del Proyecto Tecnológico Agroindustrial para producir papaína purificada y estabilizada (FONTAR).
Doctora en Ciencias Bioquímicas (UNLP). Lic. en Ciencias Bioquímicas.
Área de Estudio y Trabajo: Bioprocesamiento Tecnológico, Biocatálisis. Aislamiento, purificación y caracterización de enzimas proteolíticas y sus aplicaciones biotecnológicas en campos tales como la tecnología de alimentos y la industria del cuero.
Co-Director del Programa de Estudios en Ambiente y Territorio, UNAJ.
Directora de Tesis y Tesinas (UNLP, UNAJ), becarios e investigadores. Evaluadora de artículos para revistas especializadas.
Dirección de Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
“Investigación Bioquímica y Prospección Biotecnológica de Proteasas Vegetales. Fase II”, PICT CABBIO.
“Hidrólisis enzimática aplicada a la valorización de proteínas de desecho. Obtención y caracterización de hidrolizados proteicos”, Proyecto UNAJ.
“Diseño y desarrollo de procesos destinados a minimizar el impacto ambiental de las curtiembres de la Provincia de Buenos Aires”, PIT-AP-BA.
“Proteasas Vegetales como Herramientas Eco-compatibles para la Industria del Cuero”. PIP 00297, CONICET.
Tiene una amplia trayectoria en publicaciones en revistas especializadas, siendo sus más recientes: “Tannases and other fungal enzymes applicable to the transformation of tannins and their potential for the bioremediation of effluents from the leather industry”. Journal of the Society of Leather Technologies and Chemists (2022).
“Plant proteases from Carica papaya and Vasconcellea quercifolia with potential application for a cleaner processing in tanneries”. Biocatalysis and Biotransformation (2020).
Ha participado de distintas Jornadas y Congresos de Extensión organizados por la UNAJ y otras instituciones tales como el INTI. Directora del Proyecto: Tecnología Enzimática para una Industria del Cuero Respetuosa del Medio Ambiente. Programa: Universidades Agregando Valor, UNAJ.
Losiggio, Daniela
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Docente de Género, derecho y políticas públicas Trabajo Social) en UNAJ.
Miembro de la Comisión Directiva de la Maestría en Estudios Feministas, UBA. Coordinadora ejecutiva del CPRES Metropolitano de la Red Interuniversitaria por la Igualdad y contra todas las Violencias (RUGE-CIN)
Directora de Género, Diversidad y Derechos Humanos (UNAJ). Fue directora del Programa de Estudios de Género, UNAJ, consejera directiva en UBA y consejera superior en UNAJ. Miembro del Comité académico de la Diplomatura en Educación Sexual Integral, UNAJ.
Doctora en Ciencias Sociales, UBA. Maestría en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural, IDAES. Licenciada en Ciencia Política, UBA.
Área de estudio y trabajo: Ciencia Política, Teoría Política, Estudios de género.
Ex becaria de CONICET (doctorado y posdoctorado) y de la Deutsche Akademischer Austauschdienst (DAAD). Dirige e integra distintos proyectos en PICT-Agencia I+D, PIP-CONICET, UNAJ Investiga y UBACyT. Organizadora y coordinadora de jornadas, conferencias y talleres en UBA y UNAJ. Directora en investigación proyecto UNAJ Investiga, “Desigualdades frente a la pandemia: experiencias y estrategias estudiantiles en la UNAJ desde un enfoque territorial y de género” (2020-2022) y “Los programas y protocolos de acción para la equidad de género en las universidades como nuevos promotores de derechos colectivos” (2017-2020).
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas y volúmenes colectivos. Su más reciente publicación ha sido: “The Virtual Museum and Female Joy in Argentina: An Exploration of the Revolt”. Intérmedialités, 2022.
Organizadora de jornadas y talleres de sensibilización en UNAJ, participación en diversas publicaciones escritas y audiovisuales como divulgadora científica. Ha integrado y dirgido diversos proyectos de vinculación territorial en UNAJ.
Lufrano, Daniela
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Jefa de Trabajos Prácticos de Química II (UNAJ).
Consejera Académica suplente UNLP y Representante del Claustro de Alumnos (UNLP). Jurado en concursos docentes UNLP.
Doctora en Ciencias Biológicas (UNLP). Bioquímica (UNLP).
Área de estudio y trabajo: Ciencias Biológicas. Bioquímica y Biología Molecular.
Co-directora proyecto PICT-2016 y Directora en proyecto CICPBA, UNLP-PPID.
Investigadora del Proyecto: Aprovechamiento sostenible de subproductos de la industrialización de la semilla de chía: desarrollo de panificados fortificados con proteínas e hidrolizados bioactivos de expeller de chía (MINCyT-UNLujan-UNLP)
Participación, miembro del panel en varias jornadas y congresos nacionales e internacionales. Directora UNAJ Investiga-2020, “Procesamiento proteolítico de la hormona ghrelina: identificación de proteasas y evaluación de la bioactividad de péptidos derivados.” Periodo: 2021/2023.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (LIFE SCIENCES; MOLECULAR AND CELLULAR ENDOCRINOLOGY; EUROPEAN JOURNAL OF ENDOCRINOLOGY; PLANT SCIENCE; PHYTOCHEMISTRY, entre otros)
Integrante del equipo de Encuentros “Un acercamiento al mundo de las proteasas vegetales.”LiProVe, UNLP.
Lupinacci, Leonardo José
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Docente de la materia Matemática Inicial, UNAJ.
Coordinador del CCC Licenciatura en Didáctica de la Matemática (UNAJ). Consejero Académico Diplomatura en UNSAM). Coordinador de carrera y Consejero suplente del Consejo Superior (UNAJ). Codirector del Programa de Estudios Didácticos (UNAJ). Jurado de Concursos Docentes (UNAJ). Jurado de Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis (UNSAM).
Doctor en Educación (incompleto) y Especialista y Magister en Enseñanza de las Ciencias Experimentales y Matemáticas (UNSAM). Licenciado en Enseñanza de las Ciencias (UNSAM).
Área de Estudio y Trabajo: Ciencias de la Educación, especialidad: Didáctica de la matemática. Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica).
Investigador en Convocatoria ODE-SPU, Proyectos PICT – UNAJ.
Su último proyecto se titula: “Aprender y enseñar Matemática en la escuela secundaria Argentina (región Centro): relaciones entre las políticas públicas y las prácticas de enseñanza”; (Convocatoria ODE-SPU, 2022).
Participa en redes temáticas internacionales y nacionales (Red Iberoamericana sobre Conocimiento Especializado del Profesorado de Matemáticas).
Publicó en diversas revistas especializadas (Revista Social Education Research – SINGAPUR; Revista ICME 13 Monographs – SUIZA; Revista The International Journal for Technology in Mathematics Education (IJTME) – REINO UNIDO) siendo una de sus últimas publicación: “Decisiones profesionales en torno a las orquestaciones de recursos digitales para la enseñanza de la matemática: un estudio en los inicios universitarios. Co-autor de libros, tales como Cuatro estudios didácticos para la formación de docentes de matemática. Buenos Aires: Unsam Edita – Miño y Dávila. 2021 con el aporte “Entre lo conceptual, lo epistemológico y lo didáctico: interacciones con software de geometría dinámica para estudiar integrales.”
Participó de Seminarios, Jornadas y Congresos en Argentina, Uruguay, y Brasil.
Organizador de actividades de matemática para la articulación entre el nivel secundario y el nivel superior enmarcadas en los programas UNES y NEXOS (UNAJ 2014-2019).
Maldovan Bonelli, Johanna
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Profesora Adjunta y Coordinadora de la materia Cultura y Sociología del Trabajo; Carreras de Relaciones del Trabajo y Trabajo Social en la UNAJ.
Coordinadora Académica del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE-UNPAZ); Integrante de la Comisión del Doctorado en Ciencias Sociales (FSOC-UBA).
Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Licenciada en Sociología (UBA). Profesora en Sociología (UBA).
Área de estudio y trabajo: Sociología del Trabajo; Economía Popular; Género; Políticas Públicas.
Es especialista en sociología del trabajo. Sus temas de investigación se centran en las formas de organización laboral, social y sindical de los/as trabajadores/as de la economía popular. Ha publicado artículos en revistas académicas nacionales e internacionales, libros y capítulos de libros. Actualmente forma parte del Grupo Responsable de los proyectos “Sistematización y análisis de políticas públicas de género en sectores estratégicos. Instrumentos para el cierre de brechas laborales” -junto a las Dras. Nora Goren, Andrea Delfino y Diana Suárez (Convocatoria PICTO-Género 2022, Agencia I+D+i, FONCYT) y “Género, organización gremial y políticas públicas: las estrategias políticas y sindicales de las trabajadoras de la economía popular (2020-2023)” –junto a las Dras. Malena Hopp y María Antonia Muñoz- (PICT 2020 – Grupo de Reciente Formación – Temas Abiertos)
Ha dirigido e integrado proyectos de vinculación y transferencia en el marco de las convocatorias de Voluntariado Universitario, de Proyectos de Investigación Aplicada sobre Cooperativismo y Economía Social y de la Convocatoria IMPACTAR. Se ha desempeñado como capacitadora y coordinadora de formación en organismos públicos, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Ha realizado producciones audiovisuales y fotográficas orientadas a la divulgación de sus resultados de investigación entre las que se destacan el Documental “Barro y Fuego” (https://www.youtube.com/watch?v=ZtSkOuKXsz4&t=73s) y el mediometraje documental “Ladrilleros” (https://www.youtube.com/watch?v=oYkpAxizBNA&t=350s)
Ha trabajado como consultora para instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales tales como la Secretaría de Desarrollo de Potencial Humano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ONU Mujeres y la Asociación Lola Mora, la Fundación YPF, la Secretaría Legal de Trabajo y Economía Popular del Ministerio Público de la Defensa, AEFIP, UOCRA y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, entre otros/as.
Mallimaci Barral, Ana
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente en UNAJ de la materia “Taller de trabajo final” de la carrera de Relaciones del Trabajo.
Formadora de RRHH de becarios/as CYT provenientes de UNIVERSIDADE DO SAO PAULO (USP), UNIVERSIDAD DE ALMERÍA, LUND UNIVERSITY, UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI ROMA “LA SAPIENZA”; Directora de becas CONICET, Tesistas UBA.
Directora del proyecto de investigación-PIP CONICET (2023-2025).
Tiene un Doctorado en Ciencias Sociales por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) en cotutela con UBA; Maestría en metodología de las ciencias sociales (Universidad de Bologna), Sociología (UBA); Formación docente en educación virtual (UNAJ).
Área de Estudios y Trabajo: Sociología de las migraciones y estudios de género. Interseccionalidades Trayectorias laborales y educativas de migrantes en el AMBA.
Coordinadora académica de Diplomatura en desarrollo local en UNAJ. Formadora de RRHH en Ciencia Y Tecnología en UNAJ. Co-coordinadora del Grupo de Trabajo de CLACSO “migraciones y fronteras Sur Sur”.
Es Directora del proyecto de investigación “Estudiantes migrantes en la UNAJ: Un análisis de sus trayectorias y de los sentidos otorgados a la educación universitaria.” (07-2021/07-2023) para UNAJ-CyT.
Directora del proyecto de investigación “Trabajos precarios, vidas precarias. Migraciones y cuidados en tiempos de pandemia en tres áreas urbanas. PIP CONICET (2023-2025).
Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros en temáticas vinculadas con la perspectiva de género aplicada en el estudio de las migraciones: Por ejemplo, “Editorial – Migraciones y cuidados en y desde América Latina. PERIPLOS. Revista de Investigación sobre Migraciones.: Universidade de Brasília. 2022” y “Cuerpos políticos y política de los cuerpos: estudios comparados sobre el cuerpo, en la encrucijada entre salud, religión, violencia y poder.: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales – CEIL-CONICET. 2022.” entre otros.
Fue Coordinadora del Foro “Migraciones y Movilidad Humana”, realizado en la UNAM, México, en el marco de la IX Conferencia CLACSO 2022.
Fue entrevistada por el “Diario la opinión” de San Luis. Art. “Las mujeres migrantes en las invisibles tareas de cuidado” en 09-2022.
Coordinadora de la consultoría para la OIM “Experiencias de mujeres migrantes en Buenos Aires” (2017/2018). Investigadora consultoría “Evaluación, monitoreo y seguimiento del Proyecto de experiencia educativa: Madres, padres y hermanos, todos en Secundaria” (2015). Acuerdo de Cooperación para el Programa de UNICEF Argentina / UNAJ Coordinado por la Dra. Andrea Del Bono.
Marafuschi Phillips, Miguel Ángel
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente de la materia “Gestión y administración de las Organizaciones” en UNAJ.
Tiene un Doctorado en Gestión (incompleto) (UNLP). Master in Business Administration University of Pittsburgh, USA (UPI). Licenciatura en Administración (UNLP).
Área de Estudios y Trabajo: Economía y negocios. Administración y cognición.
Evaluación de personal de CYT y jurado de tesis en Maestría en la UNQuilmes. Evaluación de Revistas Científicas (UNAM); Ha publicado artículos en revistas especializadas y co-autor de libros (International Journal of Management and Social Studies, Chile. Ciencias Administrativas, UNLP). MOC Ambassador de la División Managerial and Organizational Cognition de la Academy of Management
Participa del Programa de fortalecimiento de la Gestión PYME. De la UN de Quilmes 2013 al 2016.
Ha desarrollado actividades profesionales en el ámbito privado en Telefónica Argentina y como Gerente TGI de Ibope Argentina.
Martínez Almudevar, Paula
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Docente de la materia Problemas de Historia Argentina en la UNAJ.
Es becaria doctoral de CONICET.
Magister en Historia por la Escuela IDAES (UNSAM). Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires.
Área de estudio y trabajo: Historia social y cultural.
Su tesis de maestría se centró en el mundo social configurado entorno a la radio porteña durante la década de 1930.
Su investigación doctoral es una historia social y cultural de las y los trabajadores de radio en la ciudad de Buenos Aires entre las décadas de 1930 y 1950.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas como Anuario del Instituto de Historia Argentina, Avances del Cesor, Prácticas de Oficios e Imagofagia.
Forma parte del Proyecto UNAJ INVESTIGA 2020 titulado “La política y la cultura de masas en escala: estudio de experiencias sociales en espacios culturales y políticos de la región varelense durante la primera mitad del siglo XX”.
Participación en jornadas y talleres nacionales e internacionales.
Marzioni, Guillermo Javier
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente asociado de la materia “Introducción al Desarrollo Sustentable”. Docente Maestría: Territorio, ciudad y hábitat. Materia: Articulación, multidimensionalidad y relaciones de poder. (DC4001). Coordinador Diplomatura Posgrado en Hábitat. Director de Proyecto PICTO / UNAJ.
Postgrado: Docente materia: Tipología de Tenencia de la Vivienda, Maestría Gestión de la Vivienda Social, Universidad Nacional del Nordeste. Docente invitado curso “Acceso al Suelo Urbano”, Universidad Católica de Santa Fe, Facultad de Arquitectura.
Consejero en el Consejo Superior – Secretario de Extensión por el Claustro de Estudiantes. Federación Universitaria del Litoral (UNL).
Consejero en el Consejo Académico – Secretario de Investigación del Centro de Estudiantes, FADU – Universidad Nacional del Litoral.
Ex Subsecretario de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Nación.
Ex Director de Infraestructura y Equipamiento Comunitario – Coordinador de Gabinete en la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social de la Nación.
Doctorado en Estudios Urbanos (UNGS), Especialista en Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas (UNGS), Maestría en Hábitat y Vivienda (UNMDP). Operario en Hábitat (Facolta di Architettura del Politécnico Di Torino). Arquitecto (UNL).
Área de Estudio y Trabajo: Geografía Económica y Social, Estudios Urbanos, Hábitat Popular, Desarrollo Local.
Jurado de Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis (UNAJ – UNQ – UNSAM -UNMDP – UNL – UNNE).
Evaluación y referato de artículos académicos (UNER – UNNE – UNL – UNGS – UNLP)
Investigador en Proyecto Desarrollo Tecnológico y Social, titulado “El territorio como punto de encuentro de las políticas sociales. Aportes para la consolidación de un método de abordaje integral”; (UBA – Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación; 2015).
Coordinador Red Intercambio Hábitat CEUR-IIED.AL-FVC / CONICET y SEDECA (Secretariado de Enlace de Comunidades Autogestionarias). Evaluador en revista CYT “Cuestión Urbana”.
Dirige el Proyecto PICTO / UNAJ Mejoramiento del Hábitat Varela, Quilmes, Berazategui.
Integra el Proyecto UNM / CONICET Conjuntos Habitacionales en Moreno.
Publicó en revistas especializadas internacionales y nacionales, a mencionar: Revista Arquitectura y Urbanismo (CUBA); Revista ISEL (Instituto Superior de Estudios de Lomas de Zamora); Revista Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad. (Resistencia – Argentina). Cuadernos Sociales, UBA. UNAJ
Autor del libro “Hábitat Popular Encuentro de Saberes”, editorial Nobuko – Bs. As; 2012.
Publicación en Actas como Expositor en Seminarios, Encuentros, Jornadas, Congresos, Redes Internacionales, tales como: Red ULACAV (Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda) redulacav.org, (Des)bordes Urbanos, Red CYTED, Red Argentino Cubana de Políticas Públicas y Vivienda, entre otras; desarrolladas en Brasil, Chile, España, Uruguay, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina. Red SELVIPH selvihp.org, Red Habitat International Coalition hic-net.org. UNAM (Universidad Autónoma de México), UNLP, UNL, UNNE, UNGS. Ha coordinado eventos de formación y debate en los WUF (Foro Urbano Mundial) y Hábitat III, de la Organización de la Naciones Unidas.
Miembro en Proyecto: Familiarización del Enfoque de Bienestar, últimas redes y reconfiguración del enfoque de la pobreza y la indigencia en medios urbanos; Facultad de Ciencias Sociales/UBA.
Co – director en Proyecto de Vinculación, titulado “Diplomatura de Gestión Comunitaria del Hábitat”, (UNAJ).
Fue expositor en el Seminario abierto a la población y destinado a los cooperativistas, denominado “Tecnologías Alternativas para el Hábitat”. El evento se realizó en la Universidad Nacional del Comahue – Viedma y en la Televisión Pública Local.
Gestiono el estudio “Indicadores de Tenencia de la Propiedad de la Tierra, Etapa de consultas del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010”, a través de la página web del INDEC y la CNT; el objeto fue registrar la situación de la tenencia del dominio y la situación de la tenencia de la vivienda y de la tierra en el nivel país.
Ex Coordinador Programa de Emergencia Habitacional, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación.
Director de Patrimonio Urbano y Sistematización (Instituto de Desarrollo Urbano Ambiental y Regional). Asesor en el Programa de Regularización Dominial del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación.
Director del Comité de Evaluación de Proyecto del Fondo Fiduciario de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Realizó la evaluación de políticas y/o planes en diversas instituciones, a mencionar: Subsecretaría de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y de Tierras, CCFD (Comité Catholique Contre le Fame et pour le Développement) MISEREOR, Homeless International.
Integrante de: Fundación Vivienda y Comunidad. OPHAU (Organizaciones Participativas por Hábitat Urbano). Asociación Civil Canoa, Santa Fe. Federación de Tierra Vivienda y Hábitat, Argentina.
Afiliado a Caja de Ingenieria, Colegio de Arquitectos de Buenos Aires y Santa Fe, Mutualidad de Arquitectura, Museo Histórico Regional SA, ADEIUNAJ, Junta Interna de ATE (Asociación Trabajadores del Estado).
Mazzoni, Ezequiel Matías
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en Sistemas de Diagnóstico por Imágenes. Electrónica I y II. Matemática. Subcoordinador de Carrera en la UNAJ.
Ingeniero electrónico (UTN).
Área de estudio y trabajo: Ingeniería Médica. RMI, Epilepsia, Hipocampo.
Investigador proyecto UNAJ “Análisis del fenómeno de electroestimulación intracraneal mediante simulaciones y estimación de patrones de conectividad” Periodo:2018/2019. “Modelización y caracterización de la red epileptógena en humanos” Periodo: 2015/2017.
Participó en la Jornada Científica y de Extensión, HEC y HIBA. Seminario de Metrología Biomédica, UNAJ. Organizador general del Seminario de Impresión 3D: Huesos y Órganos, UNAJ.
Medina, Arnaldo Darío
Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Director y Docente Titular área organización de servicios de salud.
Fue Secretario de Calidad (Ministerio de Salud de la Nación). Director Ejecutivo del HOSPITAL SAMIC “El Cruce” Néstor Kirchner. Subsecretario de Planificación de la Salud (Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires). Director Ejecutivo Hospital Mi Pueblo. Director de Atención Primaria de la Salud (Ministerio de Salud – PBA). Coordinador del Programa Materno Infantil (Ministerio de Salud – PBA). Asesor de Gabinete en Subsecretaría de Organización Comunitaria (Ministerio de Salud-PBA).
Presidente de la Asociación Argentina de Salud Pública.
Médico (UNLP). Diplomado en Administración y Gerenciamiento de Servicios de Salud (Universidad de Santiago de Chile). Especialista Universitario en Salud Pública (UBA).
Área de estudio y trabajo: Ciencias de la Salud; Salud Pública y Gestión Sanitaria.
Fue Vicerrector de la UNAJ. Director de Programa de Investigación en políticas y Gestión de Redes de Servicios de Salud, UNAJ.
Director Proyecto de Investigación y Desarrollo, PDTS-CIN-CONICET. Director proyecto, UNAJ “Investigación en políticas, gestión y servicios de salud en el contexto local: vinculaciones entre la investigación y la gestión en el contexto de los municipios que integran la Región Sanitaria VI de la Provincia de Buenos Aires” Periodo: 2015/2017.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas como Programa de Atención ambulatoria de la Salud ATAMDOS; Estado, Integración y Salud. La gestión en Red de un Hospital Público; Gestión Local en Salud en salud: conceptos y experiencias; entre otras.
Autor del libro: Estado, Integración y Salud. La gestión en Red de un Hospital Público. Buenos Aires: FaHCE; Imago Mundi; UNAJ. 2015.
Organizador de la Red Interuniversitaria Argentina Colombiana de docencia e investigación en Salud Pública.
Presidente y Miembro Comité Científico, Asociación Argentina de Economía de la Salud.
Medrano, Micaela
Miembro del Instituto de Ciencias de la Salud. Profesora Adjunta en Bromatología (carrera de Bioquímica) en la UNAJ.
Ha realizado actividades de vinculación y transferencia con el sector productivo relacionado con alimentos fermentados, dirigiendo actualmente un convenio CONICET-empresas.
Fue representante del Estamento de Graduados (UNLP), Es representante del estamento de Investigadores en la Comisión de Bioseguridad del CIDCA (CONICET-UNLP-CIC).
Evaluadora en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y en la UNLP.
Doctorado en Ciencias Exactas y Licenciada en Biología (UNLP).
Área de estudio y trabajo: Microbiología, prebióticos, alimentos fermentados.
Participó en comisiones asesoras intervinientes en concursos en la FCE (UNLP). Evaluadora de revistas científicas indexadas (Frontiers in Microbiology, Journal of Functional Foods, Food and Funciton, Food Hydrocolloids, Journal of Applied Microbiology, Fermentation, Metabolites, Beneficial Microbes, otras).
Investigadora responsable en el Proyecto “Aprovechamiento de Levaduras residuales de la industria cervecera: extracción de beta glucanos con actividad inmunomoduladora y prebiótica” (PIO CONICET-UNLP-UNAJ y Cámara Bonaerense de Cervecerías Artesanales) y en el proyecto UNAJ-Investiga 2020-2023 “FIBRA DIETARIA NO DIGERIBLE: IMPACTO EN MICROBIOTA Y METABOLITOS ASOCIADOS A NEOPLASIAS INTESTINALES”.
Directora y codirectora de tesinas de grado finalizadas y en curso (UNAJ y UNLP), enmarcadas en becas de entrenamiento (CIN, BIEI-UNAJ, y CIC). Es codirectora de una tesis doctoral con beca CONICET en la UNLP (en curso).
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Food Hydrocolloids, Journal of Applied Microbiology, Bioactive Carbohydrates and Dietary Fibre, Carbohydrate Polymers, Beneficial Microbes, Food Microbiolgy, International Journal of Food Microbiology, Journal of Applied Microbiology, Future Foods, otras); su última publicación ha sido “BIOLOGICAL ACTIVITY OF β-GLUCANS OBTAINED FROM BEER SPENT YEAST” (Food Hydrocolloids, Elsevier, 2022).
Es coautora de tres capítulos de libros especializados (último: Kefiran. Polysaccharides of Microbial Origin. Biomedical Applications. Nueva York: Springer. 2020).
Ha participado como colaboradora en redes temáticas internacionales en el marco de las cuales ha realizado estadías en la Universidad de Ghent (Bélgica) y en la Universidad de Valparaíso (Chile).
Ha realizado servicios tecnológicos de alto nivel (STANs) y de asesoramiento a empresas productoras de kefir de agua y a fábricas de cerveza pertenecientes a la Asociación de Cerveceros Platenses (ACAP).
Algunos trabajos y proyectos en los que la Dra. Medrano ha participado han recibido reconocimiento como, por ejemplo: Finalistas del premio Merck CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud edición 2021, Premio FANUS al mejor trabajo de investigación presentado en Alimentación, Dieta y Salud Humana (edición 2016) y el auspicio de la Sociedad Médica Platense.
Mingo Acuña Anzorena, María Elena
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente regular asociada en Historia de la Ingeniería y la Tecnología en UNAJ.
(UNLa) y Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). Ha realizado numerosas consultorías para organismos internacionales y ha dictado numerosas capacitaciones en la temática de desigualdades de género en el ámbito sindical y en el Poder Legislativo nacional y provinciales.
Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Estudios Sociales Agrarios ( FLACSO) y Licenciada en Sociología (UBA).
Área de estudio y trabajo: Estudios de género, Sociología del trabajo, Estudios rurales.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Revista Mora. Revista de Ciencias Sociales, Ds- FCS; Revista AGER; Revista de Pensamiento e Investigación Social;Revista Iluminuras; .Ha publicado artículos en libros editados por Clacso y Confedi-Acofi)
Es autora de: “Las estudiantes del Instituto de Ingeniería y Agronomía de la Universidad Nacional Arturo Jauretche: Informe de resultados de la encuesta sobre trayectorias educativas condiciones de cursada”, disponible en: https://biblio.unaj.edu.ar/cgibin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=7994&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20Elena%20Mingo%20Acu%C3%B1a
Morales, Daniel Martín
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente de Complementos de Matemática aplicada; Aplicaciones de Inteligencia de Datos; Introducción a Computación en la Nube (Cloud Computing); Métodos Estadísticos, en el ámbito de posgrado. Programación y Base de Datos; Organización y Arquitectura de Computadoras en la esfera de carreras de grado en la UNAJ.
Representante en Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información, RIISIC-CONFEDI Representante en Red Universitaria de Sistemas Embebidos, RUSE-CONFEDI; y en Red de universidades nacionales con Carrera de Informática, REDUNCI.
Consejero Titular en el Sistema Nacional- Ministerio De Ciencia Tecnología e Innovación. Representante por la Universidad Nacional-Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Consultor Área de Planificación y Consultor Tecnológico, HEC.
Doctor en Ciencia y Tecnología, UNQ. Especialista en Cómputo de Altas Prestaciones y Tecnología GRID, UNLP. Especialista en Docencia Universitaria, UNLP. Ingeniero en Electrónica, UNLP.
Área de estudio y trabajo Ingeniería en Informática, Ingeniería en Sistemas de la Información. Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones, Ingeniería Electrónica.
Vicedirector UNAJ. Coordinador en Maestría en Ciencias de Datos; Coordinador de Carrera Ingeniería en Informática y Miembro del Comité Académico en la Diplomatura Superior, y de la Carrera Ingeniería en Informática, en UNAJ. Representante de IIyA en la Comisión, UNAJ. Miembro de Subcomisión de evaluación, UNAJ. Tutor Docente UNAJ en Carrera Ingeniería en Informática; y en Orientación Educativa IIyA.
Categoría C, Régimen de Carrera de Docente Investigador, Resolución del Consejo Superior N° 216/2020, UTN. Jurado de concursos docentes en UTN, UNLP, UNSL, UNLAM, UNAHUR y UNAJ. Evaluación de becarios EVC-CIN. Miembro del comité organizador, representante de UNAJ en Congresos Nacionales e Internacionales. Director proyectos de investigación UNAJ, – “Algoritmos de machine learning para procesamiento de imágenes en aplicaciones biomédicas, agronómicas y ambientales” Periodo: 2021/2023. – “Implementación de Plataforma de Renderizado y Animación 3D para Simulación Aplicado a la Enseñanza” Periodo: 2020/2023. -” Banco de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs)” Periodo:2020/2021.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (AVERMA; Semiconductor Science And Technology; RedUNCI; CONFEDI; Material Didáctico Sistematizado; entre otros).
Participó del Proyecto de Vinculación UNAJ” Las Prácticas Profesionalizantes como participación vivencial en los procesos de producción e investigación I y II”; “Implementación De Un Sistema Informático Para Huertas De La Zona Sur Del Conurbano Bonaerense”. Desarrollo Kit de Programación Educativo, y de Software para la tercera edad, Ministerio de Educación. Integrante del Programa “Universidad en los Barrios”.
Fue Gerente Nacional, Telecom Personal.
Moreno, Griselda
Miembro del Instituto de Ciencias de la Salud. Profesora Adjunta en Biología para Ciencia de la Salud en la UNAJ.
Miembro jurado de concurso de docentes en UBA y UNAJ. Miembro del tribunal de tesis UNLP. Fue Miembro vocal de la Sociedad Argentina de Inmunología.
Doctorado en Ciencias Biológicas y Bióloga (Universidad Nacional de Córdoba).
Área de estudio y trabajo: Inmunología. Fisiopatológicos.
Actualmente es Directora del Proyecto de Investigación “Mecanismos promovidos por componentes presentes en la membrana amniótica humana: rol en terapia innovadora para la cicatrización de úlceras del pie diabético (ICS-UNAJ)”.
Tiene numerosas publicaciones en revistas especializadas internacionales y nacionales como una vaste presentación de artículos en congresos. Su más reciente publicación en revistas ha sido “Canonical and non-canonical inflammasome activation by outer membrane vesicles derived from Bordetella pertussis. Frontiers in Immunology. Laussane: Frontiers Media S.A. 2020”.
Es miembro de la Society for Mucosal Immunology.
Mórtola, Gustavo Adolfo
Pertenece al Centro de Política Educativa (CPE). Docente del Taller de Formación Docente (Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría – Instituto de Ciencias de la Salud).
Magíster en Política y Administración de la Educación, UNTREF. Licenciado en Ciencias de la Educación, UBA.
Área de estudio y trabajo: Ciencias de la Educación.
Coordinador en UNAJ, y en Instituto Nacional De Formación Docente.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Ucronías.Buenos Aires: Conusur; Internacional de Formacao de Professores; IRICE;Libro de la Editorial UADER;Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación; Revista Matices en Lenguas Extranjeras, entre otras). Su última publicación en revistas ha sido: El sistema universitario argentino y la formación profesional en lenguas extranjeras: los profesorados, traductorados y licenciaturas. Ucronías.Buenos Aires: Conosur.2020”.
Su última publicación ha sido en Coautoría con Gómez, G. (2023). Experiences at UNAJ: Towards the Education of Beginning Teachers and Trainees Assigned to Higher Education Subjects. En Oliveira Ravelo, A. et al, Ibero-american Debates about Beginning Teachers and the Teacher´s Professional Induction, 591-612. Sao Paulo:Annablume.
Organizador o coordinador en “Proyecto de Mejora de la Formación en Ciencias Exactas y Naturales en la Escuela Secundaria”; Jornadas de Metodología de Enseñanza de la Ingeniería; Jornada “Pensando los inicios”; 1er Encuentro de Carreras de Rehabilitación, en UNAJ.
Consejero en Gobierno De La Ciudad Autónoma De Buenos Aires.
Periodista e integrante de la redacción de la revista “Novedades Educativas”.
Moyano, Roberto Damián
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Docente de la materia matemática inicial en UNAJ.
Formador de RRHH en CYT; Director de Capacitación pre-profesional y/o profesional en (INTA – CONICET) (2022).
Doctorado en Ciencias Veterinarias UNLP; Formación en Gestión de Compras y Contrataciones Públicas UCA; Licenciatura en Biotecnología y Biología Molecular UNLP.
Área de Estudios y Trabajo: Enfermedades endémicas en rumiantes, desarrollo y validación de técnicas diagnósticas y epidemiología de micobacterias.
Director en Investigación aplicada del proyecto: “Desarrollo de técnicas diagnósticas contra paratuberculosis bovina que permite diferenciar animales vacunados de animales infectados.” (11-2022/11-2023), (IABIMO); (INTA – CONICET).
Coordinador del artículo publicado en revista de interés productivo sobre de la tuberculosis bovina (11-2020/11-2021) Infortambo.
Autor de artículos de relevancia científica de publicación internacional: Caracterización y estudio de aislamientos locales de Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis mediante secuenciación de genoma completo. Desarrollo de técnicas diagnósticas contra paratuberculosis bovina que permite diferenciar animales vacunados de animales infectados. Caracterización de la poliproteína de PTBC.
Narodowski, Patricio
Secretario de Investigación y Vinculación Tecnológica de la UNAJ.
Actualmente Director del Programa de Maestría en Políticas de Desarrollo (UNLP). Fue Director del Doctorado en Geografía (UNLP).
Doctorado en Geografía del Desarrollo y Magíster en Economía del Desarrollo (Universitá L’Orientale di Napoli). Economista (UBA).
Área de estudio y trabajo: Desarrollo, competitividad, economía popular y salud.
Dirigió diversos proyectos, entre ellos, el proyecto de I+D “Estudio de la estrategia actual de Estados Unidos, otros estados centrales y de las corporaciones multinacionales y las nuevas condiciones generales para el desarrollo productivo de la periferia” (UNLP). Asimismo, participó en numerosos proyectos como investigador.
Dirigió diversas tesis y fue Investigador y Miembro de Jurado en diversas oportunidades.
Es autor y coautor de varios libros en materia de desarrollo, competitividad, economía popular y salud, tales como: “La Argentina Pasiva” (Editorial Prometeo), “Estado, integración y salud: La gestión en red de un hospital público” (Imago Mundi). También es autor de numerosos capítulos de libro, entre ellos, “Los instrumentos no bancarios de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y su impacto en un territorio” -en H. Adriani, M. Suárez, M. y N. Murgier (Coords.)- y “Abordajes de la actividad industrial argentina: Procesos, territorios y análisis de casos durante el gobierno de la Alianza Cambiemos”. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ha publicado numerosos artículos en las principales revistas científicas especializadas nacionales e internacionales, entre ellos, “Las relaciones económicas y políticas entre Estados Unidos de América y China a la luz del concepto de unipolarismo condicionado en Geopolítica (s) Revista de estudios sobre espacio y poder. Vol. 8 (2). pp. 279-297) y “Estados Unidos y China: la evolución de los diferenciales de complejidad y las disputas comerciales” en Realidad económica, 48 (326):9-32)
Ha participado activamente en distintos Proyectos, capacitaciones, trabajos solidarios, comunicación pública. Ha sido Codirector/a. Construyendo lazos cooperativos. Diagnóstico y base de datos para cooperativas asociadas a la Federación de cooperativas de trabajo de la República Argentina [Fecootra] de la provincia de Buenos Aires (UNLP).
Ha tenido diversos cargos en entidades públicas tales como Asesor con rango de Director de los Ministerios de Economía Nacional y Provincial.
Nejamkis, Lucila
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente de la materia Introducción a la sociología en UNAJ.
Coordinadora Núcleo de Estudios Migratorios en UNSAM, Consejo de redacción Revista Papeles de trabajo en UNSAM.
Investigadora Adjunta de CONICET.
Doctorado en Ciencias Sociales (UBA), Master en Acción Política, fortalecimiento institucional y participación (URJC).
Área de Estudios y Trabajo: Sociología vinculada a las migraciones, las políticas públicas, el Estado, la nacionalidad, la ciudadanía, el género, la crisis ambiental y los Derechos Humanos.
Investigadora responsable: Migraciones y transformaciones sociales en aglomeraciones intermedias, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Argentina (PICT. 2017-2020). Investigadora del Proyecto: “Tramas asociativas, organización social y estado. Indagaciones en el período pos- convertibilidad en el territorio de Florencio Varela”. Formadora de Recursos Humanos en RRHH en CyT. Codirectora de investigación aplicada en “Estrategias socio-ambientales para fortalecer la resiliencia de las mujeres trabajadoras migrantes en la cuenca del río Reconquista, Buenos Aires, Argentina” (03-2019/03-2022) para INTERNATIONAL DEVELOPMENT RESEARCH CENTER y UNSAM. Formadora de Recursos Humanos en CyT.Ultima Publicaciones Nejamkis Lucila, Luisa Conti y Mustafa Aksakal: (Re) pensando el vínculo entre migración y crisis. Perspectivas desde América Latina y Europa. CLACSO, Buenos Aires, Argentina. 2021. ISBN 978-987-813-000-2. Nejamkis, Lucila; Garcial Lila (2022): Migration Legislation and Policy in Argentina. Migration Policies and Reform in Latin America: A Comparative Study. Natalia Caicedo Camacho (Editor), Luisa Feline Freier (Editor) Voluntary and Migration Force in Latin America. editorial McGill. Montreal . Nejamkis Lucila y Gavazzo Natalia: “Climate Change, Women Migrants and the Potentialities of Intersectional Analysis in the Reconquista River Basin, Buenos Aires, Argentina”. En Sajal Roy (Coord.) Gender and the Politics of Disaster Recovery. Dealing with the Aftermath. Routledge, Londres. 2022. ISBN 978-1-032-26835-4.
Realizó tareas de investigación y desarrollo en el “Programa de Movilidad Docente a París” para UNAJ (04-2013/06-2013).
Co-directora del proyecto: “Estrategias socio ambientales para el fortalecimiento de la comunidad, ante problemáticas de pandemia global y local, en el Área Reconquista, Buenos Aires , Argentina.” (07-2020/07-2021) para UNSAM.
Novak, Daniel Enrique
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Coordinador de la carrera Licenciatura en Economía; Docente coordinador de Introducción a la Economía; Política Económica Argentina y Taller TIF en la UNAJ.
Licenciado en Economía, UBA.
Área de estudio y trabajo: Economía. Economía Política.
Investigador CONICET (Investigador en el P.I.D. 066000/85: “Desequilibrio estructural externo y estancamiento productivo en los países subdesarrollados: el caso argentino”.
Ha realizado publicaciones sobre su especialidad profesional en revistas y medios de difusión especializados.
Participó en los proyectos: FUNAJ-CFI-Pcia. Bs. As: “Prefactibilidad restauración Ramal P1 ex FFCC Provincial, F. Varela-La Plata, expte. CFI 133702801, set’2014;
UNAJ-Municipio de. F. Varela: “Estudio integral de comercios minoristas de alimentos del partido FV”, mayo 2019; UNAJ: Curso de vinculación “Herramientas básicas para una mayor inclusión financiera”, mayo 2023 y UNAJ: Curso de vinculación sobre “Indicadores socio-económicos”, may-jun 2023.
Fue Secretario de Industria y Desarrollo Productivo; y, Asesor en Desarrollo Productivo Local, en la Municipalidad de Florencio Varela. (2015-17); Director Ejecutivo en la Fundación Universidad Nacional Arturo Jauretche FUNAJ (2014-15).
Fue Coordinador de Desarrollo Inclusivo en el Área de Programa, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004-14).
Fue Subsecretario de Programación Económica, Ministerio de Economía de la Nación (2002-04) y Coordinador Técnico del Gabinete de Asesores de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación (2000-01).
Fue Coordinador Ejecutivo del Programa “Apoyo a la Reestructuración Empresarial” de FONPLATA (2000) y Coordinador del Subcomponente PyME de la Secretaría de Industria y Comercio Exterior de la Nación (1988-90).
Socio Gerente y Consultor Senior, CEDEI S.R.L. (1990-1999).
Coordinador, Consultor senior, Fundes Argentina – B.I.D. (1998-99).
Nugent Rincón, Percy Luis
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente de la materia “Variables e indicadores ambientales”.
Fue Director de proyectos ambientales financiados por agencias de cooperación del Sistema de Naciones Unidas (GEF, FAO, UNESCO). Asesor en temas ambientales en la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, ex Secretaría de Ambiente y Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.
Tiene un Doctorado en Ciencias Naturales (UNLP). y es Licenciado en Zoología (UNLP).
Área de Estudios y Trabajo: Ciencias medioambientales, Sostenibilidad y Desarrollo de Socio-Ecosistemas.
Participante de foros internacionales para la preservación del ambiente (GEF, CIC plata, Wetlands international). Fue coordinador de elaboración de diversos documentos y publicaciones nacionales, regionales o internacionales para la preservación del ambiente (GEF, CIC plata). Es tutor de Tesis de la UNLP y de TIF en UNAJ. Director de proyectos de investigación: Sostenibilidad y dinámica de la matriz territorial en el periurbano sur del AMBA: valorizando la producción de alimentos de la agricultura familiar en los modelos de desarrollo local. UNAJ Investiga (2022-2023). “Innovación y agregado de valor de la producción hortícola para el arraigo y desarrollo de la agricultura familiar en la colonia agrícola “El Pato” (Berazategui, Buenos Aires).” (05-2022/07-2023) para CONUSUR.
Director de proyectos de Vinculación Tecnológica: Fortaleciendo prácticas agrícolas para la transición agroecológica, la salud del suelo y los alimentos. UNAJ Vincula (2022- 2023). Fortalecimiento de la producción avícola periurbana para mercados de cercanía de la Economía Popular. MINCyT – RITEP (12- 2022/ 06 2023). Coordinador del proyecto Fortalecimiento del Centro Universitario PYME UNAJ y focalización en la cadena agroindustrial. PROCER Programa de Competitividad de Economías Regionales. Ministerio de Producción y Trabajo.
Coordinador de la Mesa sobre Economía Popular en las Jornadas de Investigación 2022 de la UNAJ. Coordinador en las “3ras Jornadas de Universidad a Puertas Abiertas” para UNAJ.
Coordinador de la Evaluación de los Resultados del Programa País 2010-2015 entre el Gobierno de Argentina y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Elaboración de TDR para Evaluación de Impacto Ambiental de canal Martin García. Comisión Administradora del Río de la Plata. 2016.
Oddo, Silvia Andrea
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Docente de la materia Neurofisiología, en la Maestría en Neurociencias y en la Diplomatura Superior en Epilepsia en la UNAJ.
Médica Neuróloga del Servicio de Neurociencias del Hospital El Cruce (Pcia. de Buenos Aires) y del Hospital Gral. de Agudos “J.M Ramos Mejia”(CABA)
Investigadora y becaria del CONICET.
Doctora en Medicina (UBA). Médica Neuróloga (UBA).
Área de estudio y trabajo: Neurología, epilepsia, neurofisiología.
Es Directora de varios proyectos de investigación en la UNAJ, FONCYT (“Análisis del fenómeno de electro-estimulación intracraneal mediante simulaciones y estimación de patrones de conectividad”).
Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas internacionales y nacionales (Epilepsy and Behaviour, The Journal of the British Epilepsy Association, Journal of Neural Engineering, Revista Argentina de Neurología, etc.) siendo su última publicación: “Cannabidiol as an adjuvant treatment in adults with drug-resistant focal epilepsy. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2023.109210”; y numerosos congresos de la especialidad nacionales e internacionales.
Osio, Jorge Rafael
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en Organización y Arquitectura de Computadoras, de Lenguajes formales y autómatas y Sistemas Operativos II en la UNAJ.
Fue responsable del Área de Nuevas Tecnologías de Sistemas Digitales y del Área de Sistemas Reconfigurables, (CETAD-UNLP). Director de becarios CyT del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia de Bueno Aires (CIC) y de la UNLP. Coordinador de proyecto de extensión CETAD-UNITEC.
Magister en Ingeniería e Ingeniero Electrónico, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Área de estudio y trabajo: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información. Hardware y Arquitectura de Computadoras.
Es responsable del área de Software Embebido e Internet de las cosas (UNAJ).
Miembro del comité organizador, coordinador y expositor en conferencias y congresos nacionales.
Representante suplente por la UNAJ en la “Red Universitaria de Sistemas Embebidos”.
Director de Proyecto de investigación UNAJ Investiga, “Tecnologías De IoT y Aprendizaje Automático para la Solución de Problemas en el Medio Productivo y el Cuidado del Medio Ambiente” .Periodo: 2021/2023.
Integrante del proyecto de investigación UNLP: “Instrumentación y Control Aplicado a Sistemas Biológicos, Biomédicos y Robóticos”.Periodo:2020/2024.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (IOPScience; Measurement Science & Technology; XVII Workshop de Iberchip; Congreso Argentino de Sistemas Embebidos ACSE – UNLP; Congreso de Microelectrónica Aplicada – UEA; entre otros).
Jurado en concursos docentes. Evaluador de trabajos presentados en congresos nacionales y en revistas especializadas internacionales.
Co-Director Proyecto UNAJ- VINCULA (2020-2021) “Desarrollo de soluciones tecnológicas de bajo costo a problemáticas en el sector hortícola de la zona de influencia de la UNAJ”.
Docente Voluntario “Robótica y Programación” para colegios secundarios. Director Proyecto UNAJ-1, Kit de Programación Educativo-Jornadas UNAJ.
Asistencia técnica y asesoramiento UNITEC-EDETEC y en proyectos de extensión, UNLP.
Palermo, Hernán
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente Asociado en la materia de Gestión de Recursos Humanos, Carrera de Administración en la UNAJ.
Coordinador de equipo de investigación orientado al estudio del impacto social, económico y productivo de la obra de construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Asesoría para ENARSA S.A.
Diseño, organización y ejecución de análisis del impacto socioeconómico de la gestión de YPF a partir de su nacionalización.
Doctor (UBA). Licenciado en Ciencias Antropológicas (UBA).
Área de estudio y trabajo: Sociología; Antropología.
Director Proyecto PIP-CONICET 11220200100461CO. “El trabajo en el contexto del capitalismo congnitivo”.
Ha publicado los siguientes libros:
2023. Palermo, Hernán M. y Patricia Ventrici. ADN Emprendedor. Mercado Libre y el devenir tecno-neoliberal. Editorial Biblos, Buenos Aires.
2023. Palermo, Hernán M. (compilador) El Cotidiano del Trabajo. Estudios de antropologías del trabajo en argentina. Editorial antropofagia, Buenos Aires.
2020. Palermo, Hernán M. y Capogrossi Lorena (Directores) Tratado Latinoamericano de Antropología del Trabajo. CLACSO/CEIL-CONICET/CIECS-CONICET-UNC. Argentina. Disponible: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2275&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1446
2017. Palermo, Hernán M. La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Editorial Biblos, Buenos Aires.
Ha publicado artículos entre los que se destacan:
2022. Palermo Hernán M. y Juan Ignacio Molina. “Plataformas digitales de delivery y el (des)extrañamiento del trabajo”. En Revista Trabajo y Sociedad, Número 39 de Julio de 2022. Disponible: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/39%20PALERMO%20y%20MOLINA%20Plataformas%20de%20delibery.pdf
2020. Palermo Hernán M. y Ventrici Patricia. “Creativos, divertidos, emprendedores y meritocráticos. El trabajo en contexto de las tecnologías de la información”. En Revista Cuadernos de Antropología Número 52, del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. Disponible: ://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/6905/7716
2018. Palermo Hernán M. “Masculinidades en la industria del software en Argentina”. En: Revista Internacional de Organizaciones Núm. 20 Género, trabajo y organizaciones, Universidad Rovira i Virgili, España. Disponible:
http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/254
2017. Palermo Hernán M y Carlos León Salazar. “Trabajo, disciplina y masculinidades: Un análisis comparado entre dos industrias extractivas de Argentina y México. En: Nueva Antropología número 85. Revista Ciencias Sociales, Asociación Nueva Antropología, México. Disponible:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/32731/29732
Ha participado en actividades de difusión en Radio FUTUROCK; Prensa escrita Página 12. Organizador Prensa escrita, Agencia de Información Laboral; Nota Periodismo Popular; 2020. Nota en la Tv Pública, Noticiero matutino. Co-organizador Documental “Poder Gestar Poder”. Integrante del equipo Capacitación a jóvenes, Comisión Provincial de la Memoria.
Asesor en la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas, Municipio de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. (2021-2022).
Asesoría para la Subsecretaría de Derechos, Bienestar y Género/ Dirección Nacional de Políticas de Género, Ministerio de Seguridad de la Nación. Capacitación para Fuerzas de Seguridad en masculinidades y violencias de género (2021).
Paredes, Roxana Cecilia
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Docente de la materia, Salud pública, Docente y Coordinadora del campo práctico de las materias: Enfermería Comunitaria I y II y ha colaborado en otras materias como “enfermería en Cuidados de niños/as y adolescentes” en la UNAJ.
Es Lic. Licenciada en Enfermería y Profesora Universitaria, tiene una Diplomatura superior en Enfermería Comunitaria y Familia.
Área de estudio y trabajo: Ciencias de la Salud y Atención Primaria.
Desde 2009 a la fecha trabaja en diferentes Centros de Atención Primaria de la Salud y Programas de Florencio Varela.
Trabajo en Programas territoriales “Primera Noche. (IRAB).
Trabaja en el Programa de Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo- Prematuros).
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas de la UNAJ y ha participado en el libro sobre “Relatos Docentes en Pandemia (UNAJ 2022).
Jefatura Centro Integrador Comunitario “Don José”.
Partenio, Florencia
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Coordinadora Académica de la Diplomatura de Vinculación en Prevención y Abordaje de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, incluidas la violencia y el acoso por razón de género (PEG-IEI). Docente de la Diplomatura de Género y Salud en la UNAJ. Profesora Titular en Problemas de Historia Argentina e Investigadora del Programa de Estudios de Género en el Instituto.
Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Licenciada en Sociología (UBA).
Realizó la Especialización “Training & Capacity Development Specialist in Care economy”, por el Instituto de Formación de ONU MUJERES -NY-.
Obtuvo la beca de Perfeccionamiento “VIII ICAE ACADEMY OF LIFELONG LEARNING ADVOCACY (IALLA): Youth and Adult Education for Development in the Middle East” financiado por el Institute of International Cooperation of the German.
Área de Estudios y Trabajo: Género, Economía y Trabajo. Procesos de movilización social. Economía del cuidado. Economía Social y solidaria.
Coordinadora Académica de la Diplomatura de Vinculación en Prevención y Abordaje de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, incluidas la violencia y el acoso por razón de género. Fue coordinadora de la Carrera de Relaciones del trabajo del ICSyA-UNAJ en el período 2014-2022.
Ha llevado adelante tareas de I+D en Lund University (Suecia), en el Laboratorie PRINTEMPS (CNRS-UVSQ) y en Universite de Versailles-Saint-Quentin-en-Yvelines (Francia) y en la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional a través de CLACSO. Directora de diversos Proyectos de Investigación acreditados en temas de género, trabajo y juventudes en la UNAJ, UBA y CONICET. En el periodo 2017-019 fue Directora del Proyecto AEI Institucional del FONIETP (Convocatoria 2017) “Construyendo la igualdad de género en la Educación Técnico Profesional. Estudio comparativo de casos en el Conurbano Sur”, con sede en el Observatorio de Calificaciones Laborales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Aprobado en concurso público por el Fondo Nacional de Investigaciones de Educación Técnico-Profesional -creado a través de la Resolución del Consejo Federal de Educación 286/16- del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
Su actual proyecto de investigación es “Trayectorias de inserción profesional de graduados/as de Relaciones del Trabajo e Ingeniería Informática de la UNAJ: relaciones entre lo estructural, lo institucional y las estrategias personales.” (08-2021/08-2023)- UNAJ Investiga 2020.
Integra el Comité Ejecutivo de la Red de investigadoras feministas del Sur Global “Mujeres por un Desarrollo Alternativo para una Nueva Era”. Integra la Red Latinoamericana de Investigadores de Empresas Recuperadas y Cooperativas de Trabajadorxs. Fundó la Red de Carreras de Relaciones del Trabajo junto a directores de carreras de grado de distintas universidades (UNM, UNLZ, UNM, UNAJ, UDELAR). Constituyó la Red de articulación universitaria con Centros de Tecnología y Centros de Innovación de la República Federativa del Brasil donde la UNAJ formó parte. Fundó la Red para la visualización de la problemática de género en la economía social y para el empoderamiento de las trabajadoras del sector en articulación con la UNR, la UBA, la UNLPam, la UCE (Ecuador) y UDELAR (Uruguay).
Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas e indexadas en Argentina, México, España, Brasil, Ecuador, Colombia, Chile, Venezuela, Suiza y Francia. Es autora del libro Aprendizaje de calidad y preparación de los/as jóvenes para el trabajo en Argentina, publicado por Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la Organización Internacional del Trabajo para el Cono Sur de América Latina, (OIT/CINTERFOR), Montevideo, publicado en diciembre de 2015. Sus libros más recientes: “Si nuestras vidas no valen, entonces produzcan sin nosotras”. Reflexiones feministas sobre la violencia económica, editorial Fundación Rosa Luxemburgo ConoSur, Buenos Aires, abril (en co-autoria con Santillana Ortíz, A. y Rodríguez Enríquez, C); Sostenibilidad de la vida desde la perspectiva de la Economía Feminista. Editado por Madreselva (en co-autoría con la Dra. Corina Rodríguez Enríquez).
Fue coordinadora de diversos proyectos de voluntariado, vinculación y transferencia tecnológica en el área de las calificaciones laborales y saberes del trabajo. Ha desarrollado diversas acciones de transferencia tecnológica y de investigación-acción en procesos de gestión colectiva del trabajo en emprendimientos asociativos, cooperativos y de la economía social desde la perspectiva de la economía del cuidado. Ha sido coordinadora del proyecto “Consolidación y desarrollo del Centro de Documentación” para UNAJ. Coordinadora del proyecto Asistencia a cooperativas de trabajo en el área de CyMAT en UNAJ.
Fue consultora experta para (CINTERFOR) y para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fue consultora en el marco del proyecto del fondo fiduciario multipartito para la respuesta al COVID-19 y la “Recuperación socioeconómica a la crisis provocada por COVID-19 desde una perspectiva de género: promoviendo la autonomía económica de las mujeres y el cuidado de personas mayores y con discapacidad en Argentina” (CEPAL).
Consultora para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “De la ratificación a la acción. Desafíos para la implementación del Convenio núm. 190 sobre la violencia y el acoso en Argentina”, en el marco de la Iniciativa Spotlight.
Pereyra Girardi, Carolina Iris
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Jefe de trabajos prácticos de la materia Prácticas Profesionales IV y docente en la Tecnicatura en Emergencias Sanitarias y Desastres en UNAJ.
Miembro Integrante del Laboratorio de Psicología y Salud del ININCA (Unidad ejecutora UBA-CONICET). Se desarrolló en temáticas vinculadas a factores emocionales en enfermedades coronarias e hipertensión.
Doctora en Humanidades Médicas (Facultad de Medicina -Universidad de Buenos Aires (UBA), Especialista en Psicocardiología (Instituto de Psicocardiología) y Licenciada en Psicología (Universidad del Salvador).
Área de estudio y trabajo: Simulación Clínica – Educación – Psicometría.
Investigadora y docente de ICS (UNAJ) actualmente dirige el proyecto de investigación “Modelo de habilidades para la gestión de recursos en crisis (CRM) aplicado a salud. Un estudio psicométrico de la Ottawa Crisis Resource Management Global Rating Scale” adscripto al Programa de Investigación “Dimensiones Socio Culturales y Comunicación en Salud”. Docente e Investigadora del Instituto de investigaciones en psicología y psicología USAL. Directora de proyectos vinculados al área de educación y su relación con las tecnologías de la información y la comunicación. Es autora de diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales indexadas, en temáticas vinculadas con la psicometría y validación de escalas e instrumentos de evaluación, factores psicoemocionales y estudios en estudiantes universitarios. Participa activamente de diversos espacios de divulgación científica, jornadas, seminarios, congresos, tanto a nivel nacional como internacional. Evaluadora titular en el proceso de aprobación y acreditación de Proyectos de Investigación para la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) Se desempeña como evaluadora de diversas revistas científicas a nivel local (RACC, Psicodebate, Investigaciones en Psicología, entre otras) e internacionales (Journal of Cognitive Psychology, Medware, Revista Fuentes, Revista de Educación e Investigación en Emergencias, CES entre otras).
Forma parte del programa de investigación en Simulación Clínica prehospitalaria. Dirige adicionalmente una beca de inicio en investigación para estudiantes de pregrado y grado otorgada por la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Pérez, Maximiliano
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Es Docente en la materia Agroecología y Agroecología Periurbana y Jefe de Trabajos prácticos dedicación simple en la UNAJ.
Investigador IPAF Región Pampeana (INTA), con participación en diferentes Proyectos sobre Agricultura Familiar.
Es Director de la Estación Experimental Gorina en el Ministerio de Desarrollo Agrario, Provincia de Buenos Aires.
Es Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (UNLP). Licenciado en Biología orientación Ecología (UNLP).
Área de estudio y trabajo: Agricultura, Silvicultura y Pesca. Horticultura. Agroecología, Horticultura, Agricultura Familiar.
Es Investigador en Proyecto UNAJ “Condicionantes de la salud en productores familiares florihortícolas de la localidad de La Capilla, Florencio Varela”, y Proyecto PIO UNLP-UNAJ-CONICET “Plagas hortícolas: manejo agroecológico basado en la biodiversidad vegetal para el control biológico por conservación de enemigos naturales nativos o establecidos”. Miembro de la Sociedad Argentina de Agroecología.
Es autor de publicaciones en revistas especializadas, capítulos de libros y Congresos.
Integró el equipo de Formador de Formadores en Agroecología INTA. Participó de diferentes proyectos de Extensión Universitaria con productores familiares hortícolas del sur del AMBA.
Fue Miembro de equipos de Gestión de Proyectos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Promotor asesor del Programa Cambio Rural Bonaerense, Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2004 y 2007.
Peruzzo, Pablo José
Pertenece al: Instituto de Ingeniería y Agronomía. Profesor Asociado en las Asignaturas: Biomateriales; Química Orgánica en UNAJ.
Investigador Independiente CONICET.
Miembro de la Comisión Asesora de Promoción de las carreras del Departamento de Química (FCE-UNLP). Consejero (en representación de los investigadores) en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas – INIFTA (CONICET CCT La Plata – UNLP). Director de Convenios y Relaciones Internacionales (FCE-UNLP)
Doctor de la Facultad de Ciencias Exactas (área Química). Licenciado en Química (orientación Química Orgánica), Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Área de estudio y trabajo: Química Orgánica, Polímeros y Macromoléculas, Polímeros Naturales y Sintéticos, Síntesis de Polímeros, Ingeniería de los Materiales; Materiales híbridos y nanocompuestos poliméricos, Polímeros y materiales compuestos para aplicaciones en el área de energía y biomedicina.
Publicaciones: 30 artículos publicados en revistas internacionales, 5 artículos completos en actas de congreso, 4 artículos técnicos, 1 capítulo de libro, 1 libro de cátedra, 78 trabajos en congresos. 10 subsidios recibidos en carácter de Director (UNLP, LNLS, ANPC&T, UNAJ Investiga, PIO CONICET-UNAJ). Realización de Servicios Técnicos de Alto Nivel (STAN) para diferentes empresas. Evaluador de becas (coordinador alternos comisión de becas para Ingeniería de materiales – CONICET), Ingresos CIC CONICET, proyectos (PIP, PICT, UNDAV, UBA, etc) y artículos para revistas internacionales de la especialidad. Jurado en concursos docentes, tesis y trabajo final de carrera. Formación de RRHH (tesis, trabajo final de carrera). Premios: SATER-CIP 2008 a la Investigación aplicada; Mención de Honor del Premio “Dr. Luis C. Guglialmelli 2009” en el área de Química Orgánica y Bio-orgánica.
Conferencia de divulgación sobre las actividades del Grupo Materiales Poliméricos, INIFTA- Argentina, realizada en el Centro de Materiales Poliméricos POLYMAT, España. Divulgación televisiva en el programa Científicos Industria Argentina, Canal 7 TV nacional: Entrevista en el programa “pi x radio”, La Plata. Participante en proyecto de extensión “Cuidado del ambiente con inclusión social”.
Piechocki, Joaquín
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente Titular con dedicación simple de la carrera de Ingeniería en Transporte, para las materias Transporte Aéreo y TICs & Transporte en UNAJ.
Doctor en Ingeniería (UNLP), Magister en Sistemas Aeroportuarios (Universidad Politécnica De Madrid), Ingeniero Aeronáutico (UNLP), entre otros ciclos de especialización y formación.
Parte de más de diecinueve (19) proyectos de ciencia y técnica acreditados, sesenta (60) publicaciones en revistas científicas y congresos nacionales e internacionales, dirección de investigadores en formación, actividades de construcción de redes de investigación, y representación institucional internacional.
Participación con distintos niveles de responsabilidad en más de cien (100) proyectos de vinculación con el medio socio-productivo, local, nacional e internacional.
Pistillo, Néstor
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Es Docente en Emergentología y Fisiopatología.
Investigador clínico en equipos colectivos en la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires y en Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.
Jefe de Servicio de Terapia Intensiva Hospital El Cruce (HEC). Ex jefe de Terapia Intensiva de la Clínica IMA.
Médico, UNLP. Médico Cardiólogo, Colegio Médico II de La Provincia De Buenos Aires. Médico Clínico Asociación Médica Argentina y especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva UBA.
Área de estudio y trabajo: Ciencias de la Salud. Cardiología. Medicina Crítica y Terapia Intensiva.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (INTENSIVE CARE MEDICINE; Congreso Argentino de Terapia Intensiva (SATI); entre otros), siendo su más reciente publicación: “Driving airway and transpulmonary pressure are correlated to VILI determinants during controlled ventilation. INTENSIVE CARE MEDICINE: SPRINGER. 2019”. Posee 22 premios nacionales y 2 internacionales asociados a la investigación en medicina crítica.
Poccioni, María Teresa
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Docente Titular Ordinaria de las materias Comunicación en salud (en carácter de coordinadora) y Salud y Sociedad. Docente en las Diplomaturas de Redes de Salud y de Género y Salud en UNAJ.
Ha sido Profesora de las materias Teoría de la Comunicación Social, Comunicación I y Comunicación y teorías de la FPYCS- UNLP; Profesora asociada de la materia “Semiótica” en la Universidad CAECE. Tutora de la Maestría en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.
Magister en Salud Pública (UNLP), Especialista en Docencia Universitaria (UNLP), Especialista en Metodología de la Investigación Científica y Técnica (UNER) y Licenciada en Comunicación Social (UNLP). Área de Estudio y Trabajo: Comunicación y Salud, Género y Salud; Análisis del discurso.
Secretaria General de la UNAJ desde diciembre de 2021. Vicedirectora del Instituto de Ciencias de la Salud entre 2012 y 2019. Directora interina del ICS entre 2020 y 2021. Secretaria Académica de la Especialización en Comunicación y Salud de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Consejera Superior UNAJ. Presidenta de la Primer Asamblea Universitaria UNAJ.
Participó en proyectos de Investigación UBA – CONICET, UNLP – UNAJ.
Es Directora en Proyecto UNAJ Investiga 2020, titulado “La comunicación en el proceso de atención desde la perspectiva de los/as profesionales de salud” y en la Convocatoria UNAJ Investiga. Co-directora de proyecto en UNLP.
Jurado en Concursos Docentes (UNAJ). Fue Jurado / Evaluadora de Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis en UNLP – UNAJ.
Evaluadora de proyectos de investigación en UNAJ, UBACYT. Evaluadora de Becas Lanteri (Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires). Evaluadora de Becas Salud Investiga (Ministerio de Salud de la Nación)
Miembro de comisión – evaluadora de políticas y/o planes para analizar solicitud de creación de la carrera de Medicina en la UNAJ y del ICS.
Evaluadora de artículos para su publicación (sobre estudios de Salud Pública, Comunicación Social , Género y Comunicación) en distintas revistas científicas: Avatares de la comunicación; Cuadernos de Extensión Universitaria Universidad de La Pampa, Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, Salud Colectiva, Con X, Alteridades. Realizó la evaluación de libro titulado “Condiciones de vida, control de embarazo y del bajo peso al nacer en municipios de la Región Sanitaria V de la Provincia de Buenos Aires”; para su publicación (UNGS).
Realizó publicaciones en revistas especializadas nacionales, a mencionar: Revista Question (Facultad de Periodismo y Comunicación Social – La Plata); Revista VIATOR / Revista Cuadernos FHyCS-UNJU (Universidad Nacional de Jujuy), entre otras.
Autora del Libro “Mujeres y salud en un estudio de recepción televisiva” (UNLP 1990) y “Comunicación en salud. Aportes conceptuales y experiencias”, UNAJ -2022. Autora de distintos capítulos de libros.
Realizó publicaciones y participó de Jornadas, Congresos, Workshop, Encuentros y Misiones Académicas desarrolladas en Brasil, México, Reino Unido, Argentina.
Participa en redes internacionales y nacionales, tales como: “Red Interuniversitaria argentino colombiana de salud pública”, y “Red de Comunicación en Salud”.
Directora del Programa de Investigación Dimensiones socioculturales y comunicacionales de la salud. (UNAJ)
Directora del Proyecto de Voluntariado Mujeres, salud y derechos (SPU – UNAJ).
Integrante de equipos de Extensión Universitaria en diez (10) proyectos (UNLP) Co- coordinadora del Proyecto de Extensión “El hornero urbano” – Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Universidad Nacional de La Plata.
Fue representante del ICS – UNAJ, en la visita e intercambio con docentes e investigadores de UNAM, UAM Xochimilco, CIESAS y áreas de evaluación educativa en la ciudad de México.
Responsable del área de comunicación del proyecto Uniéndonos por la salud de nuestros pibes. (UNICEF y Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires).
Coordinadora Instituto Salud UNAJ, en Misión académica al Reino Unido. Responsable del convenio de cooperación entre la UNAJ y la Fundación Educativa World Learning Argentina; también representó a la Universidad en la Feria Universitaria de NAFSA en Houston y misión académica a Nueva York.
Fue Coordinadora del Programa Mejora de la Atención a la comunidad en hospitales públicos, Coordinadora de Área Comunicación Social PROMIN (Ministerio de Salud – Gob. De la Provincia de Buenos Aires).
Miembro titular del jurado del Concurso Abierto (Resolución 955/CA/2015) para cubrir cargo jerárquico de Jefe del Departamento de Comunicación y Prensa del Hospital Garrahan. Consultora en Comunicación (GBA).
Brindo asesoramiento, consultoría y asistencia técnica en temas vinculados a comunicación en salud en distintos proyectos y en distintas organizaciones de salud (Hospital de Alta Complejidad de Formosa, Hospital de Alta Complejidad El Cruce Florencio Varela). Trabajó en áreas de Educación para la Salud, en el Programa de Salud ATAMDOS (Atención Ambulatoria y Domiciliaria de la Salud). Integró el equipo del Programa de Trabajadoras Vecinales del Consejo Provincial de la Mujer (1990/91) y del Plan Vida (Ministerio Desarrollo Humano provincia de Buenos Aires – 1991-1996).
Pollini, Eugenia
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Docente de la materia Evaluaciones Kinefisiátricas en UNAJ.
Fue docente en Universidad ISALUD (Técnicas Terapéuticas I) y en la Asociación de Universidades de Kinesiología y Fisiatría.
Licenciada en Kinesiología y Fisiatría (UNSAM); Reeducación Postural Global (Universis Internacional Permanente de Therapie Manuel); Especialista en Ergonomía y Psicosociología Aplicada (Centro de Formación Fomento del Trabajo Nacional).
Área de Estudios y Trabajo: Enfermedades no transmisibles, Kinesiología, atención primaria.
Coordinadora de “Cuidados a la comunidad en la Feria Alimenta en Quilmes” en UNAJ (10-2017). Coordinadora de atención primaria durante la realización de distintas Maratones en Municipios de la PBA.
Ex Secretaria del Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires, 2019/2021.
Coordinadora del Centro de Terapias Globales desde 2007 hasta la actualidad.
Voluntaria Instructora en la Fundación “El Arte de Vivir” (facilitación cursos de respiración y meditación) desde 2012.
Pontoni, Gabriela Alejandra
Pertenece al Programa de Estudios del Trabajo (PET), Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente-Coordinadora de “Gestión Laboral de la función Pública”, Licenciatura en Relaciones del Trabajo, en la UNAJ. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el PET-ICSyA-UNAJ (10-2022).
Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Licenciada en Relaciones Laborales (UNLaM).
Área de Estudios y Trabajo: Ciencias Sociales Interdisciplinarias – Relaciones Laborales.
Formadora de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología. Último proyecto dirigido: Nodo UNLaM (IR) en el marco del Proyecto PISAC–COVID19. 00014. Préstamo BID. IP: Dra. Leticia Muñiz Terra (UNLP). Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021: análisis de las reconfiguraciones provocadas por la pandemia COVID19 sobre las políticas nacionales-provinciales-locales y su impacto en la estructura y la dinámica socio-ocupacional. Un abordaje mixto y regional.
Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas siendo el último: “Relaciones laborales en la encrucijada: desafíos de regulación en los servicios logísticos de Amazon y MercadoLibre”. Cuadernos de Relaciones Laborales. Revista de la Universidad Complutense de Madrid. En prensa.”
Ha sido autora de partes de libros tales como: “Transiciones sociolaborales de trabajadores del Calzado y la Metalmecánica durante el ciclo COVID-PosCOVID. Un estudio en el municipio de La Matanza. En Leticia Muñiz Terra (Coord.), ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas? Transiciones laborales en Argentina en contexto de pandemia. La Plata, Buenos Aires: CLACSO-AGENCIA I+D+i-PISAC. ISBN 978-987-813-484-0. 2023”.
Integrante de equipo del Proyecto “Fortalecimiento de trayectos formativos para la educación y el trabajo” (04-2022/08-2023) en el Programa Estudios del Trabajo (PET), ICSyA, UNAJ.
Analista de Relaciones Laborales Jr. Consultora externa en Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2088-2009).
Actualmente su trabajo de investigación apunta al estudio de la dinámica las relaciones laborales y el despliegue de estrategias sindicales en el segmento logístico de las plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre y Amazon, con especial preocupación por la forma que adopta la representación colectiva. Más información: https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-Pontoni
Pozzio, María Raquel
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Docente de la materia”Género y salud” UNAJ.
Investigadora Adjunta CONICET.
Directora de la Diplomatura de Género y Salud en UNAJ. Integrante Grupo responsable del Programa Estudios de Género (PEG). Formó parte del Equipo de Contenidistas de Ley Micalea para Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la PBA.
Doctora en Ciencias Antropológicas (UAM-Iztapalapa), Magíster en Antropología Social (IDES-UNSAM) y Licenciada en Sociología (UNLP).
Área de Estudios y Trabajo: Cuestiones de género, profesiones, antropología y salud. En la actualidad indaga especialmente sobre el trabajo farmacéutico, farmacias, saberes y cuidados.
Directora en el Proyecto de I+D: “Ser estudiante de la UNAJ. Análisis de la experiencia universitaria desde la perspectiva de género.” en UNAJ. (07/2018 – 07/2019).Coordinadora de Grupo de Estudio y Trabajo en Antropología y Salud.
Es Directora de Tesis de grado y posgrado en varias Universidades Nacionales. Fue jurado de Tesinas y Premios en UBA, UNSAM, UNAJ, UNGS, UNS, entre otras. Es evaluadora para varias revistas especializadas en temas de ciencias sociales, antropología y salud.
Ha escrito varios artículos para revistas especializadas, entre los más recientes destacan Educación nº 27, vol. 2 “Aprender haciendo durante la pandemia: el caso del voluntariado Vicente Ierace de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina 2020-2021)” junto a Martín Silberman y la coordinación del dossier “Trayectorias de vida atravesadas por la pandemia” (2022) en la revista Aiken nº 1, vol 2.
También, en la compilación Malvinas en la Universidad: Representaciones, experiencias y memorias, compilado por Mirta Amatti (ediciones UNAJ) publicó el capítulo “Veteranas de Malvinas: las “enfermeras instrumentadoras” del Irízar”.
“Feminismo y Religiosidad” (09/2019 – Actualidad) Actualmente forma parte del equipo de investigación sobre Mujeres periurbanas, organización social de los cuidados y economía popular en la zona rural varelense.
Coordinó parte de la puesta en marcha del relevamiento del Plan de igualdad de la PBA (PIBA) en el mismo ministerio.
Prieto, Eduardo Daniel
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Profesor Titular Biofisicoquímica – Carrera de Bioquímica de la UNAJ.
Coordinador de la Carrera de Bioquímica UNAJ. Representante del Departamento de la Comisión de Ciencias Exactas sobre Discapacidad en UNLP.
Doctor de la Facultad de Ciencias Exactas en UNLP, Bioquímico UNLP. Más de veinte (20) cursos de posgrados y capacitaciones.
Área de especialización: Técnicas Microscópicas de microscopios confocal y de Barrido por Sondas (Fuerzas Atómicas y Efecto Túnel), área nanotecnología.
Fue Consejero de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP; Consejero departamental del Dpto. de Cs Biológicas Fac. de Cs. Exactas UNLP. Coordinador del Área de Biotecnología y Biología Molecular (Depto. de Cs Biológicas Fac. de Cs. Exactas UNLP). Coordinador de la Comisión de Grados Académicos (Fac. de Cs. Exactas UNLP).
Docente investigador Cat. III de incentivos.
Formación de recursos humanos: co-director de trabajos finales de grado de Biotecnología; Codirector de Doctorado; Director de trabajos de investigación de Docente Investigador.
Proyectos de Investigación Actuales: Investigador del proyecto: Hacia la detección “En el punto de atención de biomarcadores serológicos de enfermedad de Chagas y Dengue” PIO UNLP-UNAJ-CONICET 2022- 2023; Co- director del proyecto “Terapias de fototermia plasmónica con nanopartículas de oro para el tratamiento de enfermedades por depósitos anómalos: aterosclerosis y amiloidosis” (PICT 2019-3458). Ha sido integrante en más de quince (15) proyectos de investigación.
Publicaciones: coautor de Veintinueve (29) publicaciones científicas, las últimas dos: Functionalized graphene quantum dots obtained from graphene foams used for highly selective detection of Hg2+ in real simples. Analytica Chimica Acta Elsevier Science (2022). Non-thermal plasma as emerging technology for Tribolium castaneum pest-management in stored grains and flours. JOURNAL OF STORED PRODUCTS RESEARCH (2022).
Ha participado activamente en Congresos y Seminarios, como así también en el comité organizador del Workshop “Techniques for Biotechnological and Biomedical Applications” 2016, y de las Jornadas de Enseñanzas y Experiencias Pedagógicas.
Ha sido director de tesinas de grado y director de docente investigador con dedicación exclusiva y miembro de jurado de tesinas en la UNLP y de trabajos finales de la UNAJ. Miembro de comisión para evaluar becas de estudio (CONICET-UNLP).
Integrante del proyecto “Programa de pasantías en centros de Investigación científica para alumnos” (09-2002 al 06-2012)
(INIBIOLP-CONICET-UNLP); integrante del proyecto Cuidado del medio ambiente con inclusión social.
En su desarrollo profesional en el área de biofísica, en donde ha aprendido y desarrollado técnicas de obtención de proteínas recombinantes por técnicas de PCR, purificación de proteínas, manejo de distintas técnicas de purificación por cromatografías, como ser HPLC, FPLC, cromatografías de exclusión molecular, cromatografías de afinidad. Diferentes técnicas de electroforesis de proteínas y ácidos nucleicos. Su desarrollo también consistió en estudios de sistemas modelos de membrana y su interacción entre proteínas con diferentes técnicas espectroscópicas, como ser EPR (resonancia de spin electrónico), espectroscopias de absorción y principalmente fluorescencia. En el último tiempo se ha dedicado al estudio de diferentes técnicas SPM (Microscopía de Barrido por sonda), como ser las microscopias de efecto túnel o de fuerzas atómicas, de sistemas inorgánicos y biológicos.
Quartulli, Diego Sebastián
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Coordinador y docente (concursado) de la materia “Metodología y Técnicas Cuantitativas” y docente de la materia “Cultura y Sociología del Trabajo” en UNAJ.
Doctor en Ciencias Sociales UBA, Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial de Sociología en UBA, Licenciado en Sociología (UBA).
Área de Estudios y Trabajo: Metodología cuantitativa, clases sociales y teoría de juegos.
Consejero y asesor especializado en la UNAJ.
Investigador en el proyecto “Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021: análisis dinámico de las reconfiguraciones provocadas por la pandemia Covid-19 sobre las políticas nacionales-provinciales-locales y su impacto en la estructura y la dinámica” para el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva (01-2021/12-2021). Investigador en el proyecto “Georreferenciación y análisis geo-espacial. Aportes para la gestión y planificación territorial de las organizaciones” – UNAJ Investiga 2020.
Recalde, Iciar
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Docente adjunta y coordinadora de la materia Política y Sociedad en UNAJ.
Directora del Programa de Estudios de Política y Sociedad “Raúl Scalabrini Ortiz” en UNAJ. Miembro del Consejo Académico del Instituto de formación y capacitación política IFAP.
Doctora en Comunicación (UNLP) y Profesora en Letras (UNLP).
Área de Estudios y Trabajo: Sociología de la cultura hispanoamericana y Pensamiento nacional. Historia argentina y literatura argentina. Teoría del Estado y Modelos de desarrollo. Historia de las ideas en la Argentina y a nivel regional.
Formadora de Recursos Humanos (RRHH) en Ciencia y Tecnología. Investigadora de los proyectos: “El peronismo bonaerense entre 1987 y 1999: un estudio de la dinámica política e institucional de las gobernaciones de Antonio Cafiero y de Eduardo Duhalde” (05-2020/05-2022) (UNLA). “Aportes teóricos del Pensamiento Nacional a los debates acerca de la “universidad”, los “medios de comunicación” y la “integración regional”” (UNLA), “Modelos de desarrollo Argentino Brasileño en el período 2003 -2011” (UNLA), “La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) y la Universidad” (UNAJ), “Identidades literarias y prosa periodística. Escritores argentinos en la Prensa masiva” (UNLP), “Selecciones literarias y límites fijados por del mercado en tres momentos de modernización: Argentina 1920-1930, 1960-1976, 1990-2005 (UNLP), etc.
Ha sido Jurado Titular para Concursos para docentes investigadores (UNLA) y Jurado titular en representación del Claustro de Graduados (UNLP).
Ha publicado diversos artículos en distintas revistas, siendo sus más recientes: “En la huella de Evita: Isabel Perón y las mujeres argentinas”. Escenarios para un nuevo contrato social. Buenos Aires: UPCN. 2020 y “Leonardo Castellani: un religioso de la Patria”. Buenos Aires: Infobae. 2021. “Pensamiento nacional e integración regional”: Salvador Ferla (Parte 1). Revista Escenarios para un Nuevo Contrato social. Buenos Aires: UPCN. 2019.
Ha sido autora de partes de libros tales como: Raúl Scalabrini Ortiz en los umbrales de FORJA: una relectura en clave nacional de El hombre que está solo y espera. El
Pensamiento Nacional. Ensayos. Homenaje a Arturo Jauretche. Buenos Aires: Punto de Encuentro. 2023.
Autora de los libros: Santa Eva Perón. Buenos Aires: Grupo Fabro. 2023, Intelectuales y país en la antesala neoliberal: Morir con Rodolfo Walsh para resurgir desandando caminos. Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, diciembre de 2011 y coautora junto a Aritz Recalde de Universidad y Liberación Nacional. Un estudio de la Universidad de Buenos Aires durante las tres gestiones peronistas 1946-1952; 1952-1955; 1973-1975, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nuevos Tiempos, 2007.
Dirigió la Revista de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Mano a mano. Revista de política, economía, cultura y pensamiento nacional. Nº 1 (junio de 2015) y Nº 2 (septiembre de 2015).
Dirige la Editorial del Pensamiento Nacional del Centro de Estudios Estratégico Suramericano de la CGT.
Ha dictado múltiples conferencias y charlas de formación y divulgación en sindicatos, unidades básicas, centros culturales y espacios políticos en todo el país.
Investigadora La Política Universitaria durante el Terrorismo de Estado.
(1976-1983): Estudio de las Actas de la Dictadura Del Ministerio de Defensa de La Nación; Asesora de Bloque Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires; Instructora en el área de Formación Sindical del Sindicato de Empleados de Justicia de la Nación (UEJN).
Roberti, María Eugenia
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Investigadora Asistente del CONICET, con lugar de trabajo en el ICSyA-UNAJ. Docente Adjunta de la materia Taller de Trabajo Final en la UNAJ.
Ha participado en proyectos de transferencia y prestado servicios profesionales al Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), al Instituto de Provincial de Formación Laboral de la Pcia. de Buenos Aires (IPFL), a la Agencia de Desarrollo Local del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y a la Dirección General de Estadística de la Municipalidad de La Plata.
Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología, por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Área de Estudios y Trabajo: Sociología del Trabajo, de la Juventud y de la Educación.
Ha participado en proyectos acreditados de investigación financiados por Agencias de Ciencia y Tecnología Nacionales (ANPCyT, CONICET, SPU) e internacionales (Marie Skłodowska-Curie Actions de la Comisión Europea, IDRC de Canadá y Norrag de Suiza): en áreas de estudio vinculadas con las juventudes, las trayectorias educativo-laborales, las desigualdades sociales y las políticas de educación-formación-trabajo. Respecto a la producción científica, ha publicado artículos en revistas indizadas, capítulos de libros, informes técnicos y posee un libro de su autoría (resultado de un concurso para su publicación). También, ha participado en carácter de expositora en numerosos congresos y simposios de alcance nacional e internacional. Entre otras actividades académicas, se ha desempeñado como jurado de tesis y como evaluadora de artículos en revistas; además, es miembro de comités de evaluación para becas y proyectos de I+D; forma parte de redes de investigación internacionales y ha recibido tres (3) menciones por su trabajo de investigación.
En el rubro de transferencia, desarrolló tareas de divulgación del conocimiento científico a través de la elaboración de infografías, la producción de notas periodísticas, el dictado de capacitaciones a organismos gubernamentales y la promoción de convenios con institutos públicos de nivel nacional y provincial, organizaciones de la sociedad civil y universidades nacionales y extranjeras. Asimismo, realizó actividades específicas de fortalecimiento de I+D+i, que atendieron a las necesidades de la comunidad académica de la UNAJ: la realización de un diagnóstico sobre los/as estudiantes de la ICSyA-UNAJ en pandemia y la elaboración de un seguimiento de egresados/as de la UNAJ.
Robles, Mariana
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Es docente en la materia “Problemas de Historia Argentina” en la UNAJ.
Profesora en Enseñanza Media y Superior en la UBA. Maestranda en Ciencias Sociales con orientación en Historia Social (UNLU).
Área de estudio y trabajo: Historia y Arqueología.
Investigadora del proyecto “Indagación sobre el proceso de configuración profesional de los equipos directivos de escuelas secundarias de Florencio Varela”. Periodo: 2012/2014.
Integrante del PEMAP-UNAJI. Participó del proyecto UNAJ-Investiga 2018-2020: “Argentinidad y Varelidad: la construcción de nacionalismos y localismos en conmemoraciones y patrimonios”. Dirección: Mirta Amati.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Editorial UNAJ; entre otras)
Integrante del equipo del Proyecto de Voluntariado Universitario, 2001 Crisis y memorias populares, UNAJ. Organizador de difusión radial “Volunta-radio”, UNAJ. Coordinadora del taller de Historia de UPAMI-UNAJ.
Coordinó el Proyecto de Vinculación Territorial UNAJ Vincula 2018: “Memorias populares del conurbano sur: lugares y lazos comunitarios en el tiempo”.
Integrante del Proyecto Malvinizar 2020, Proyecto de Vinculación Territorial Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Rodríguez, José Osvaldo
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Docente en el Taller de vida Universitaria: Problemas de Historia Argentina, en la UNAJ.
Área de estudio y trabajo: Historia y Arqueología. Antropología Social.
Investigador en proyecto “Si yo fuera un ciudadano de primera, amparado por una constitución”: política y sociedad en la transición a la democracia en la Argentina” Periodo: 2020/2022.
Roffo, Virginia
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales.Es Docente del Taller Complementario de Lengua en la UNAJ.
Licenciada y Profesora en Letras, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Guionista cinematográfica, ENERC.
Área de estudio y trabajo: Lengua y Literatura. Lingüística. Cine, Radio y Televisión.
Integrante del Proyecto UNAJ Investiga “Redes culturales en América Latina” dirigido por Ariela Schnirmajer.
Redactora de material didáctico y asistente de producción en el programa “Las escuelas van al cine”, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Secretaría de Cultura de La Nación.
Guionista y coproductora del largometraje documental Mi último fracaso, Competencia argentina, BAFICI (2016). Guionista del cortometraje Videojuegos, Berlinale International Film Festival, (2015). Guionista del cortometraje Que viva el agua, Competencia Internacional, Festival Latinoamericano de Cine de Vancouver (2012).
Salazar, Aldana
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Es Docente de Historia en la UNAJ.
Tiene un Doctorando en Historia y una Especialización en Universidad Transferencia y Desarrollo tecnológico por la Facultad de Cs. Sociales de la UBA. Es Profesora de Historia, UNLP.
Área de estudio y trabajo: Ciencias Sociales Interdisciplinarias. Humanidades.
Ponente y participante de jornadas de investigación.
Participación en los talleres del Centro de Política y Territorio del programa UPAMI respecto a la Historia Argentina.
Salinas, Juan José Martín
Pertenece al Instituto de Estudio Iniciales. Es Profesor de la materia Taller de Lectura y Escritura, en la UNAJ.
Secretario en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Jurado de tesinas, trabajos finales y/o tesis (UBA).
Doctor en Letras, Licenciado en letras – UBA.
Área de Estudio y Trabajo: Lengua y Literatura (Teoría Literaria). Especialidad: Literatura Alemana.
Investigador UNAJ. Su último proyecto se titula: Teoría de los movimientos populares en Argentina y en Latinoamérica, (UNAJ, 2021).
Ha publicado en revistas especializadas de alcance internacional y nacional, a mencionar: Revista Verinotio – Revista on-line de Filosofía e Ciências Humanas/ Cerrados – Revista Da Pós Graduação em Literatura da UNB (BRASIL). Publicó un libro titulado “Pequeñas anécdotas de las instituciones (Representaciones literarias de los discursos sociales)”, en UNAJ. Participa activamente en Congresos, Jornadas y Seminarios en diversos países: México, Brasil y Argentina. Integrante del comité editorial de la Revista “Herramienta”.
Organizador – coordinador Curso de extensión universitaria: “György Lukács: un recorrido intelectual”, Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Savio, Ana Karina
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Profesora adjunta Taller Complementario de Lengua en la UNAJ.
Investigadora Adjunta del CONICET (Instituto de Lingüística; Facultad de Filosofía y Letras; UBA- ANPCYT-UNAJ.
Coordinadora de Escritura del área de Ingreso (UDESA). Coordinadora suplementaria del Curso de Preparación Universitaria, área Lengua (UNAJ). Jurado de: Concursos Docentes, Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis, Evaluación de Investigadores (par consultor) en CONICET, UNSAM, UBA.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires (otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras, área Lingüística). Magíster en Análisis del Discurso. Licenciada en Psicología. Licenciada en Letras. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras (UBA).
Área de Estudio: Lengua y Literatura (Lingüística). Especialidad: Análisis del discurso, alfabetización académica y psicoanálisis.
El último proyecto en el que ejerce la función de Directora, se titula: Enunciación, retórica, argumentación. Las huellas del decir en los procesos de escritura académica”, UNAJ (2021-2022).
Realizó publicaciones en revistas especializadas internacionales y nacionales, tales como: Revista Comunicación (COSTA RICA), Revista Páginas (URUGUAY); Revista Logos (CHILE); Revista Linguagem en Discurso (BRASIL); Revista Forma y Función (COLOMBIA), entre otras. Destacada en la publicación del libro titulado “La enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad. Dificultades, propuestas y desafíos” UNAJ y “Manual para estudiar textos académicos. Prácticas, conceptos y métodos en los procesos de lectura y escritura”, publicado por NovEduc, junto a Mara Glozman. Participa de Congresos, Coloquios, Jornadas y Simposios en Chile- Brasil- Argentina.
Fue evaluadora externa para el programa Llamado a proyectos I+D 2018 de la Comisión de Investigación Científica, Universidad de la República, Uruguay.
Desarrolló la actividad denominada “Semana de la Ciencia y la Tecnología” en UNAJ. Presentó el libro “Manual para estudiar textos académicos. Prácticas, conceptos y métodos”, en la 45° Feria Internacional del Libro, Bs. As. Colaboró en la elaboración del material sobre el género Tesis del Centro de Escritura Universitaria de la Universidad de San Andrés. Participó en el armado del contenido de la página de internet del Centro de Escritura Académica de Posgrado (CEAP) del Instituto de Lingüística (FFyL, UBA).
Scaglia, María Cecilia
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Es Profesora Asociada en Conocimiento y Ciencias de la Salud en la UNAJ.
Fue Subsecretaria de Posgrado y también Pro-Secretaria Académica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y consejera directiva de la misma institución. Fue consejera superior en la UNAJ.
Fue Coordinadora del Proyecto de Fortalecimiento de Equipos Locales de Salud; Coordinadora del Programa Médicos Comunitarios en el nivel local, Referente del Programa de Seguimiento y Monitoreo de la Mortalidad Infantil y Jefe de Departamento de Planificación y Capacitación de la Dir. de Desarrollo Laboral (Municipalidad de Florencio Varela, PBA).
Doctorado en Antropología (UBA). Licenciada en Ciencias Antropológicas con orientación sociocultural (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Antropología de la salud, antropología económica, género y cuidados.
Es Directora del Proyecto de Investigación: Construyendo salud comunitaria a partir de una experiencia de participación social en salud. El caso del COE de Villa Itatí creado en el contexto del COVID -19 (UNAJ) y co directora del proyecto de Investigación De la economía popular. Trabajo, políticas públicas y luchas por su reconocimiento (UBA).
Ha sido directora de diferentes proyectos de investigación en la UNAJ y en la UBA y fue directora de tesis en la UNAJ, UNLP y UBA. Ha sido evaluadora para varias revistas especializadas nacionales e internacionales.
Ha sido editora y coordinadora editorial de varias publicaciones en el campo de la antropología como el Dossier Repensando temas de Antropología Económica. de la revista Cuadernos de Antropología Social y el libro Antropología Económica de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
También ha sido autora de capítulos de varios libros, entre los últimos se cuentan: Mujeres, cuidados y capitales, de libro Antropología Económica (2020), Militando territorios saludables del libro La salud comunitaria en Debate (2021) y Las políticas sanitarias en el primer nivel de atención. Continuidades, discontinuidades y rupturas con el modelo neoliberal. del libro Políticas sociales y educativas entre dos épocas. Abordajes etnográfico-históricos de la relación entre sujetos y Estado (2021).
Fue Coordinadora del Proyecto de Abordaje de la salud colectiva en Villa 21-24 (Barracas Sur), y fue participante del proyecto “Estrategias de relevamiento y registro del padecimiento subjetivo en la tercera edad en Villa Itatí”.
Ha realizado trabajos de consultoría para el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para el Sistema de Información Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) y para el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires y es miembro de la Red de Antropología y Salud Argentina.
Scaramuzza, Carlos José
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Es docente en las materias de: Ingeniería Ambiental, Gestión de la Calidad, Higiene y Seguridad; Taller de Ingeniería; y Producción Más Limpia y Tecnologías Alternativas en la UNAJ.
Ingeniero Aeronáutico, UNLP.
Área de estudio y trabajo: Ingeniería del Petróleo, Energía y Combustibles. Ingeniería del Medio Ambiente. Ciencias de la Educación.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas. Integrante de equipo extensionista “Interviniendo Ante Un Dilema: El Impacto Social De Las RNI”, UNAJ.
Schenone, Carlos
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en “Gobierno Electrónico” (5to. Año), “Seguridad de la Información” (3er. Año), “Seguridad en Aplicaciones” (4to. Año), Coordinador en “Proyecto de Software” (3er. Año), “Ingeniería de Software II” (4to. Año), “Gobierno de IT y Auditoría de Sistemas Informáticos” (5to. Año), “Redes de Información I” (2do. Año) en la UNAJ.
Responsable de equipos encargados del desarrollo, implementación y transferencia de sistemas informáticos, auditoría de normas para organismos del sector público (UTN, SIGEN, SSN, ANSES, Ministerio de Defensa, Ministerios de Desarrollo Social, Ministerio de Economía, entre otros).
Doctorando en “Doctorado en Ciencia y Tecnología”. Tesis: “Determinación de parámetros óptimos de acople entre una red neuronal convolucional y una red recurrente (CNN-RNN) significativos para el reconocimiento de objetos en tiempo real”. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Ingeniero en Sistemas de Información. Facultad Regional Santa Fe (FRSF) – Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Área de estudio y trabajo: Estudios en relación a la Planificación local del sector del agua y saneamiento orientados a la gestión sostenible. Estudios y Transferencia sobre eficiencia hidro-energética en pequeños municipios.Estudio y desarrollo de interfaces usables para sistemas de información geográfica (GIS) como soporte a la toma de decisiones para proyectos y programas sostenibles de agua y saneamiento en pequeños municipios. Estudios sobre el uso de las TIC, especialmente GIS, enfocados en la gestión eficiente de la información usando interfaces efectivas. Estudios en relación a las redes de información, infraestructura y seguridad de la información y sus aplicaciones. Estudios sobre inteligencia artificial, aprendizaje automático (machine learning) y aprendizaje profundo (deep learning).
Se ha desempeñado como consejero superior, consejero académico, consejero departamental y consejero consultivo en universidades nacionales (UNAJ, UTN), ha ocupado cargos de gestión en la Secretaría de Relaciones Institucionales (UTN). Actualmente es miembro de la Subcomisión de la Carrera de Ingeniería Informática (IIyA-UNAJ).
Docente-Investigador para entidades nacionales e internacionales (FCYT-UADER, UTN, AECID-PCI). Co-organizador y expositor en conferencias nacionales e internacionales (SELASI, SEREA, AECID-PCI, LENHS-PROSUL, UNL, INA). Jurado de concursos docentes (UADER, UNAJ). Evaluador de trabajos (CoNallSI). Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Scientia Interfluvius; Universidad de Valencia; Informes técnicos; entre otros).
Organizador y expositor en Jornadas y eventos internacionales sobre sustentabilidad, gestión del agua y eficiencia hidroenergética (UADER, INA, UPV). Coordinación de líneas de investigación (IT-AGUA, UADER, UFPB). Apoyo a pequeños municipios en temas vinculados a toma de decisiones, GIS y eficiencia energética en sistemas de abastecimiento de agua (UADER, UFPB).
Jefe de Línea de servicios internos (ENACOM) coordinando un grupo de 30 personas, brindando soporte a sistemas SAP, META4 y SARHA. Miembro del comité de coordinación (CETESI-SIGEN-UTN) cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de la gestión del Sector Público Nacional en materia de control informático y seguridad de la información.
Consultor para organismos nacionales e internacionales (BID-OC-AR, FOMIN, CTH, Ministerio de Economía) en proyectos de desarrollo de software, implementación de sistemas, auditoría informática, seguridad informática, reingeniería de procesos, infraestructura tecnológica, entre otros.
Schnirmajer, Ariela Érica
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Profesora en el Taller de Lectura y Escritura-CPU-IEI/UNAJ.
Jurado de Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis (UBA).
Doctora en letras. Licenciada en Letras y Profesora de enseñanza media y superior en Letras – (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Lengua y Literatura (literaturas específicas). Especialidad: Literatura Latinoamericana.
Investigadora UBACYT- PICT- UNAJ.
El último Proyecto PICT, en el que desempeñó la función de investigadora, se titula: “Agendas, léxicos y conceptos en la crítica literaria latinoamericana”, (2019-2022). Evaluadora de trabajos en revistas CYT (México – Argentina).
Ha realizado diversas publicaciones en revistas especializadas internacionales y nacionales, a mencionar: Revista Taller de Letras (CHILE), Revista (an)Ecdótica (MÉXICO), Revista Signótica (BRASIL), Revista Guaraguao (ESPAÑA), Revista Zama (UBA). Destacada en la publicación de cuatro libros (edición en Argentina), siendo su más reciente: “Ciudades, retazos ardientes: la cuestión social en las Escenas norteamericanas de José Martí. CABA: Corregidor. 2019”.
Participa activamente en Congresos, Jornadas, Simposio, Exposiciones y Conferencias en Uruguay, México, EEUU., Argentina.
Recibió una Mención otorgada por la revista Temas de la ciudad de La Habana, Cuba, en la categoría de ensayos sobre arte y literatura 2008 al trabajo “La cuestión social en las Escenas norteamericanas de José Martí”.
Ha participado en la producción artística: “Performance: Lectura de poemas y contextualización” organizado por la UNAJ.
Serradell, María de los Ángeles
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Docente Asociada de Inmunología en la UNAJ.
Fue Consejera directiva en la FCE-UNLP y Representante de Graduados en la Comisión de Grados Académicos en la FCE-UNLP
Evaluadora de proyectos, becas e investigadores para la ANPCyT, el CONICET y universidades nacionales (UNLP, UNR, UNNE, UNLPam, UBA).
Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas (área Ciencias Biológicas) (y Bioquímica (UNLP)
Área de estudio y trabajo: Inmunología, Nanotecnología, Microbiología.
Revisora para Revistas Especializadas Internacionales (International Journal of Biological Macromolecules, Frontiers in Microbiology, Molecular Pharmaceutics, Scientific Reports, PLOS ONE, Research In Microbiology, etc). Directora de proyectos de investigación financiados por ANPCyT, CONICET y UNAJ.
Ha publicado en distintas revistas especializadas nacionales e internacionales, siendo la más reciente “S-layer proteins as immune players: tales from pathogenic and non-pathogenic bacteria. Current Research in Microbial Sciences; Elsevier B.V. 2023”. Y ha sido co-autora de varios capítulos de libros, siendo su último: “Nanoarchitectonics Based on S-layer Proteins: Design of Noble Metal Nanoparticle Arrangements and Nanostructured Materials. Concepts and Design of Materials Nanoarchitectonics.: Royal Society of Chemistry. 2022”Directora de tesistas doctorales (UNLP), tesistas de grado (UNLP, UNAJ), becarios doctorales (CONICET), posdoctorales (CONICET, ANPCyT) e investigadores (CONICET)
Integrante de proyectos de Extensión Universitaria en la FCE-UNLP.
Siberman, Martin Salvador
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Director del Instituto de Ciencias de la Salud. Docente y coordinador de la materia Salud y Sociedad de la carrera de medicina; y ha sido docente de las materias Articulación Comunitaria I (Carrera de Medicina) y Metodología de la Investigación en la UNAJ.
Director del Instituto de Ciencias de la Salud, Responsable académico de la Diplomatura en Gestión (UNAJ).
Doctor en Gestión y Políticas de Salud (Universidad Autónoma de México). Magister en Salud Pública (UNLP), Especialista en Docencia Universitaria (UNLP). Médico (UNLP).
Área de Estudio y Trabajo: Gestión y Políticas en Salud. Sistemas Municipales de Salud. Salud pública y nutrición.
Es Director del Programa de Investigación de Salud Comunitaria de la UNAJ. Director e investigador en proyectos de investigación de la UNAJ. Ha sido Director de Tesis en la UNLP y otras instituciones universitarias. Ha realizado numerosas publicaciones en revistas especializadas (INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD SCIENCES AND NUTRITION.Londres; GACETA MEDICA DE MEXICO. México, Mediterranean Journal of Nutrition and Metabolism, etc.), siendo la más reciente: Factores relacionados a la elección de residencias médicas que reproducen las desigualdades en la distribución de especialistas en Argentina, revista Investigación en Educación Médica de la UNAM, 2023, coautor de libros, tales como: La salud comunitaria en debate, Editorial UNAJ, 2021. “Determinantes sociales de la problemática ambiental. Salud, Ambiente y Trabajo. México DF: Mc Graw Hill. 2014”.
Co-coordinador del Voluntariado Universitario Vicente Ierace.
Director de Atención Primaria de la salud de la secretaría de salud de la municipalidad de La Plata, 2007 – 2010.
Residencia en Medicina General Integral en el Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero (2002 – 2005). Coordinador del área de investigación del Hospital de alta complejidad en red El Cruce Néstor Kirchner. Consejero del Consejo de Administración del Hospital de alta complejidad en red El Cruce Néstor Kirchner.
Silverio, Raúl David
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en Sistemas contables y de Tributación de la Tecnicatura en Emprendimientos Agropecuarios y en Contabilidad Agropecuaria e Impuestos Agroindustriales de la Licenciatura en Administración Agraria en la UNAJ.
Miembro e integrante de la Comisión Fiscalizadora de Cuentas de la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA).
Contador Público Nacional, UBA.
Área de estudio y trabajo: Economía y Negocios.
Solana, Mariela Nahir
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Docente Adjunta en Prácticas Culturales. Curso de Formación docente en género y sexualidad. Aportes del feminismo y la teoría queer (UNAJ). Tallerista de capacitaciones por Ley Micaela (UNAJ).
Directora del Programa de Estudios de Género (IEI-UNAJ).
Es Investigadora Asistente CONICET (IIEGE-FfyL, UBA).
Doctora de la Universidad de Buenos Aires con mención en el Área de Filosofía (UBA), Licenciada en Filosofía y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Filosofía (UBA).
Área de estudio y trabajo: Filosofía y género, Teoría feminista, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología.
Directora del proyecto PICT, “Entre la materia y el discurso: una revisión de las teorías feministas a la luz del nuevo materialismo” Periodo: 2021/2023. Miembro del proyecto UNAJ Investiga Políticas del cuidado y el rol de la universidad post-pandemia. Miembro del PICT-Raíces “Deshacer los Afectos”. Integrante del equipo UNAJ-Vincula: Generando Igualdad Y en “Proyecto de Extensión “Género en red ” . Investigadora del Programa de Estudios de Género (PEG). Evaluadora en Programa de Iniciación a la Investigación (CSIC). Organizadora general, miembro de comité y Coordinadora en varios congresos y simposios nacionales e internacionales.
Es autora del libro La noción de subversión en Judith Butler. Buenos Aires: Teseo, 2017 y co-editora de los siguientes libros: Acciones y debates feministas en las universidades. Florencio Varela: Editorial UNAJ, 2021 (junto a Daniela Losiggio); Affect, Gender and Sexuality in Latin America. Nueva York: Palgrave MacMillan, 2021 (junto a Macón, Cecilia y Vacarezza, Nayla) y Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Buenos Aires: Título, 2015 (junto a Cecilia Macón).
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Mora, Cadernos Pagu, Revista Estudos Feministas, Descentrada, ; Cuadernos de Filosofía; Daimon Revista;Tópicos, Everba;,entre otros)
Publicó textos de divulgación en Revista Mestiza, En Tapa y Bordes, entre otros. Participó del proyecto de divulgación “Atlas de Género y Resistencia (UNDAV)” y de proyectos de extensión UNAJ-VINCULA, Fue co-organizadora de la Red de Trabajo sobre Género y Sexualidades en Florencio Varela GeFloVa-UNAJ. Dictó El Taller de extensión: Filosofía de género, UBA. Fue voluntaria en el Bachillerato Popular Mocha Celis.
Solís, Patricia Cristina Lourdes
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Unidad Ejecutora De Estudios En Neurociencias Y Sistemas Complejos (ENYS). Coordinadora de la Diplomatura Superior en Neuropsicología Clínica y Profesora en Introducción de las Neurociencias. Lic. en Enfermería la UNAJ.
Trabaja en el Centro de Referencia de Epilepsia en el Hospital Municipal J. M. Ramos Mejía (CABA) y en Neuropsicología en el Hospital de Alta Complejidad, El Cruce Dr. Néstor Kirchner (Pcia. de Buenos Aires).
Lic. en Fonoaudiología (UBA).
Área de estudio y trabajo: Ciencias Naturales y Exactas.
Trabajo en el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur y el Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata.
Neuropsicología. Consultorios AMI – Clínica de la Memoria en Florencio Varela.
Miembro Activo de la Sociedad Argentina de Neuropsicología (SONEPSA).
Vocal suplente de la Comisión Directiva, 2007, 2008.
Secretaria, Comisión Directiva 2009, 2010.
Vocal, Comisión Directiva, 2011, 2012.
Vicepresidente, Comisión Directiva, 2013 a 2014.
Miembro del Comité Organizador del 30º. Congreso Internacional de Neuropsicología. Buenos Aires, Junio 2008.
Miembro Activo SLAN. Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología, 2009 a la actualidad.
Vocal Titular Tribunal de Ética, Colegio de Fonoaudiólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2016 – 2019.
Sozzi, Martín
Pertenece al Instituto de Estudios Iniciales. Docente asociado de la materia Taller de Lectura y Escritura, UNAJ.
Director del Programa de Estudios Latinoamericanos (UNAJ). Coordinador del Ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en Letras y del Taller de Lectura y Escritura (UNAJ).
Capacitador para docentes de nivel medio (Centro de Investigaciones Educativas), Coordinador y Asambleísta suplente del claustro docente (UNGS-UNAJ). Jurado de Concursos Docentes, UNAJ – UNGS.
Doctor en Letras (Facultad de Filosofía y Letras-UBA), Magister en Estudios Literarios Latinoamericanos (UNTREF), Especialista en Ciencias Sociales con Mención en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO), Licenciado en Letras (UBA) y Profesor de Enseñanza Media y Superior en Letras (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Lengua y Literatura (Estudios Generales de la Literatura). Especialidad: Literatura Latinoamericana Colonial e Historia literaria latinoamericana.
Investigador UBACYT, UNTREF, UNGS, UNAJ. El último proyecto, en el que ejerce el rol de Director, se denomina: Estudios literarios y operaciones críticas. Diálogos Europa-América Latina (Siglos XIX al XXI), UNAJ/2021-2023.
Realizó diversas publicaciones en revistas de renombre, nacionales e internacionales, tales como: Revista Iberoamericana. América Latina, España, Portugal (ESPAÑA), Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos (UNTREF). Participa activamente de Congresos, Jornadas, Simposios realizados en España – Perú – Argentina.
Evaluador de trabajos en revistas CyT, a mencionar: Revista de Filología, Zama, E-Verba, entre otras. Publicó el libro “Genealogías literarias y operaciones críticas en América Latina”.
Actualmente realiza un proyecto vinculado con la curricularización de algunos aspectos de la temática relacionada con Malvinas en la materia Taller de Lectura de Escritura, titulado: “Malvinas en las asignaturas Problemas de Historia Argentina y Taller de Lengua y Escritura del Ciclo Inicial”, desarrollado en la UNAJ en el periodo 2022-2023. Forma parte también del proyecto de vinculación “Prohibido prohibir: archivo y memoria. Literatura, cine y testimonios como prácticas de resistencia comunitarias”, dirigido por Carolina Bartalini y desarrollado en la UNAJ en 2022.
Sverdlick, Ingrid Leonor
Pertenece al: Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Profesora titular regular del Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Ha dictado las asignaturas: Educación e Inclusión y Metodología y técnicas de análisis de investigación cualitativa. En posgrado dicta el Taller de Trabajo Final en la UNAJ.
Profesora visitante en actividad curricular “Programa de Doctorado en Educación y Comunicación Social, en la línea de investigación. Procesos educativos, innovación y profesorado”; Universidad de Málaga (UMA).
Docente del Taller de Trabajo Final de la Especialización en Género y Políticas Públicas, Universidad de Lanús.
Docente de posgrado de: “Las condiciones de la enseñanza. Los problemas de la docencia universitaria en contexto” e “Investigación y análisis de la práctica”, en la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNP).
Es Directora Provincial de Evaluación e Investigación Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación.
Ha sido docente en varias universidades como la UBA, UNLP, UNIPE, UNSAM, UNTREF Universidad de Morón y la Universidad Católica de Uruguay, y fue subsecretaria – Pro/secretaria en la Facultad de Ciencias Sociales y en la Facultad de Filosofía y Letras, (UBA).
Post Doctorado – Estancia de Investigación, titulada en Políticas y prácticas de formación para la conducción y gestión de instituciones educativas de la enseñanza obligatoria, en la Universidad de Málaga. Post Doctorado – Estancia de Investigación, título: Educación Inclusiva, Universidad de Valladolid (Uva).
Doctora en Pedagogía, Universidad de Málaga (UMA).
Especialista Universitario en Sistemas Interactivos de Comunicación (UNED).
Licenciada en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Ciencias de la Educación, Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica). Especialidad: Educación Superior, Derecho a la Educación, Evaluación, Investigación y Gestión educativa.
Directora de la Carrera de Posgrado Especialización en Docencia Universitaria (UNPSJB y UNAJ)
Jurado de Tesinas, Trabajos Finales y/o Tesis (Universidad de Málaga, Universidad de Valladolid, FLACSO, FCPOLIT- UN Rosario, UNP, UNTREF, UN Misiones).
Jurado en Concursos Docentes (Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, IEI – UNAJ).
Ha sido parte del Comité de Pares evaluadores para diferentes instancias de evaluación institucional, como en FLACSO-Ecuador y en la Universidad Autónoma de Madrid-España.
Actualmente es Directora del Proyecto titulado: “Condiciones de la enseñanza y trayectorias educativas en las universidades nacionales del conurbano bonaerense. El desafío de la inclusión”. (PICT 1435 – FONCYT); Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Ministerio de Ciencia, Tec. e Innovación Productiva / ICSyA – UNAJ, 2019-2023).
Ha dirigido proyectos de investigación con financiamiento de FONCYT, de Universidades o de organismos internacionales desde el año 2006, entre los que se pueden mencionar: Democratizar la educación. Políticas y prácticas de gestión y conducción institucional para una escuela secundaria obligatoria en la provincia de Buenos Aires.”, “De maestro a director: Condiciones y contextos en la construcción del oficio”, “La situación de la primera infancia en la Provincia de Buenos Aires. La acción de las organizaciones y movimientos sociales”, “Intersecciones entre desigualdad y educación media- un análisis de las
dinámicas de producción y reproducción de la desigualdad escolar y social en cuatro jurisdicciones”, “Las luchas de los movimientos sociales por el derecho a la educación”, etc.
Evaluadora externa de proyectos de investigación e intervención socio comunitaria, en Proyectos de investigación de ISFD del Instituto Nacional de Formación Docente (UMSA – Ministerio de Educación).
Integró el Comité de Evaluación de los Proyectos presentados en la convocatoria para “Proyectos orientados por la práctica profesional”, como especialista en el área de ciencias sociales, (Secretaría de Investigaciones – UNQ).
Participó como evaluadora de los UBACyT de la convocatoria 2018 (UBA).
Fue evaluadora externa de los programas de posgrado de FLACSO ECUADOR.
Realizó publicaciones en revistas especializadas, internacionales y nacionales, tales como: “Márgenes”. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas, (Universidad de San Andrés y Arizona State University), Revista Topos – Revista Temas (Uruguay), Revista Rizoma Freireano (Barcelona – España), Revista Education Policy Analysis Archives, (Estados Unidos), Revista Educación Superior y Sociedad (UNESCO), entre otras.
Los libros que ha publicado, han tenido gran llegada al público docente y académico: “La complejidad de la Gestión Escolar”, “Qué hay de nuevo en Evaluación Educativa” y “La investigación educativa”. (editorial Novedades Educativas)
Participa activamente como ponente – expositora en Congresos, Jornadas, Seminarios, Coloquios, Conferencias, Talleres realizados en España – Ecuador – Uruguay – Brasil – Perú – Colombia – Guatemala – México – Chile y Argentina.
Recibió una distinción honorífica /Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Málaga.
Fue la Coordinadora General e integrante del Consejo Directivo del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas y participó activamente en el Consejo latinoamericano por el Derecho a la Educación (CLADE).
Directora del Programa de Educación Inclusiva y Pedagogía Universitaria (ICSyA – UNAJ).
Organizadora – coordinadora del Taller de formación para directoras de nivel secundario de la Región IV / Taller de formación para directoras de los niveles inicial y primario de la Región IV / Taller de formación de Inspectores de la Región IV , (ICSyA – UNAJ).
Fue Asesora en Cancillería, en el Senado de la Nación y Directora de investigación educativa en la ex Dirección de Investigación del Ministerio de Educación e Innovación; Gob. De la Ciudad Autónoma de Bs. As.
Tatone, Leandro Martín
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Es Jefe de trabajos prácticos de Elementos de Física-Química Ambiental en la UNAJ.
Ha sido Ayudante Diplomado en la Cátedra: Química Ambiental, Maestría en Ecohidrología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo/Facultad de Ingeniería, UNLP.
Dictó el curso de posgrado “Aquatic biogeochemistry” en el marco del posgrado Master of Science in Aquatic Ecohydrology del Programa Erasmus Mundus (con participación de la FCNyM, UNLP).
Tiene un Doctorado en Ciencia Naturales en la UNLP, Y es Licenciado en Biología (orientación Ecología) por UNLP.
Área de estudio y trabajo: Biogeoquímica de metales. Fuentes (naturales y antropogénicas), distribución (vertical y horizontal), reparto (disuelto/particulado) y fraccionamiento geoquímico de metales mediante procedimientos de extracción química secuencial.
Investigador del proyecto: “Impacto estacional del turismo masivo en la costa Atlántica: caracterización de aportes atmosféricos y municipales con trazadores múltiples en aguas, sedimentos y redes tróficas” (05-2018/ 05-2021) para (LAQAB); (CIC – UNLP).
Revisor de cuatro artículos científicos.
Ha publicado numerosos trabajos científicos en congresos y en revistas periódicas.
Su última publicación es: Heguilor, S.; Speranza, E.D.; Tatone, L.M.; Skorupka, C.N.; Migoya, M.C.; Colombo, J.C. 2023. High-resolution multivariate analysis of the hydrochemical signature of water corridors in the upper Río de la Plata estuary, Argentina. Water Research.
Participó en el peritaje judicial “Estudio biogeoquímico de la contaminación en el Canal Lateral Oeste y aledaños” dirigido por el Dr. J.C. Colombo (LAQAB, FCNyM, UNLP).
Participó en el estudio “Línea de base de la contaminación en la cuenca del Río Salado, provincia de Buenos Aires: contaminantes persistentes en aire, suelos, aguas y sedimentos”. Proyecto Institucional “SIMPARH – Sistema Inteligente de Monitoreo, Prevención y Análisis de Riesgos Hidrometeorológicos en la Provincia de Buenos Aires”
Participante en el proyecto “Relevamiento de la utilización de agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires – Mapa de situación e incidencia sobre la salud” para la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.
Participante del proyecto “Programa de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay” para la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en relación al conflicto por la instalación de la industria papelera Botnia.
Torchia, Agustín
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Docente en Jefe de trabajos prácticos en la UNAJ.
Especialista en Química Clínica, Bioquímico, UBA.
Área de estudio y trabajo: Endocrinología, Hormonas, Lípidos.
Trayectoria Investigación y Publicaciones:
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Ocronos; Asociación Bioquímica Argentina; entre otras).
Travela, Juan Carlos
Pertenece al Instituto de Ciencias de Ciencias Sociales y Administración. Docente de la materia Desarrollo Económico y Política Económica Argentina en la UNAJ.
Licenciado en Comercio Internacional (UNQ) y Doctor en Desarrollo Económico (UNQ).
Área de estudio y trabajo: Economía y Negocios. Desarrollo Económico
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Territorios; RevIISE; REDIBEC; CEPAL, entre otros) siendo su más reciente: Experiencias alternativas orientadas a la planeación territorial de la producción, comercialización y consumo de alimentos en el contexto de la crisis global producto del COVID-19. Territorios. Bogotá: Universidad del Rosario. 2022.
Es autor de capítulos de libros tales como: Procesos de diálogo sobre el Desarrollo en Argentina. Reflexiones a partir del conflicto en torno a la minería a cielo abierto en la provincia de Mendoza. Nudos críticos del desarrollo en América Latina y el Caribe. Procesos de diálogo multiactorales: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-CUBA. 2022.
Es autor del libro SXXI. Civilización y barbarie. Buen Vivir y Ecología Política, publicado por Red Editorial.
Ha presentado ponencias en congresos académicos a nivel nacional e internacional, obtenido becas y subsidios a la investigación por parte de distintas instituciones y contribuye en la formación de recursos humanos a partir de la dirección de tesinas o trabajos finales de licenciatura.
Consultor Experto, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación.
Triguboff, Matías
Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Profesor Asociado Regular de Introducción a la Sociología en la UNAJ.
Consejero, UBA, Universidad Nacional Guillermo Brown, y en UNAJ. Representante en Asamblea Universitaria, UNAJ. Director, Centro de Estudios Metropolitanos. Coordinador, UNLP. Integrante de la Comisión de Doctorado, UBA; y en, Observatorio Del Sector Audiovisual e Infocomunicaciones. Coordinador de la carrera de Ciencia Política (UNaB).
Doctor con mención en Antropología Social (UBA). Licenciado en Ciencia Política (UBA).
Área de estudio y trabajo: Instituciones Políticas, participación ciudadana y movilización social. Ciencias Sociales Interdisciplinarias. Antropología Social, Antropología Política.
Director de proyecto CONICET-UNAJ, “Estado y políticas sociales. Análisis territorial del cambio de ciclo político en Florencio Varela”, Periodo:2018/2019.- ”Tramas asociativos, organización social y estado. Indagaciones en el período pos- convertibilidad en el territorio de Florencio Varela” Periodo: 2016/2018. Director proyecto UNAJ, ”La Territorialidad de las políticas. ¿Cruces Estado(s)? sociedad en políticas públicas” Periodo:2015/2016. Co-organizador de jornadas, conferencias, exposiciones, talleres nacionales.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas (Estudios Sociales del Estado; POSTDATA; Revista Quid 16; América Latina Hoy; Cuadernos de Antropología Social; Revista Runa; Revista Pilquen; La revista del CCC; entre otros).
Director del Proyecto de Vinculación Tecnológica, Agregando Valor titulado-UNAJ. Organizador Diplomatura en Operador Socioterapéutico UNAJ SEDRONAR; y en Observatorio del Sector Audiovisual, UNSJ. Autor Revista Mestiza.
Vázquez, Mariana Beatriz
Pertenece al Instituto de Ciencias de la Salud. Profesora Asociada de Salud Pública en UNAJ.
Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Salud (FLACSO). Candidata a Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO. Licenciada en Trabajo Social y Licenciada en Servicio Social (UBA).
Área de Estudio y Trabajo: Salud Pública; Salud sexual y reproductiva; Género, Juventud y violencias.
Es Directora de Proyecto de Inv. CIC-UNAJ. Fue Coordinadora docente en seminarios de la Universidad del País Vasco. Coordinadora docente en talleres de ONUSIDA.
Directora de varios Proyectos de Investigación en la UNAJ, siendo su más reciente: “Factores Asociados a la morbi-mortalidad por lesiones de tránsito en población joven en la Región Sanitaria VI de la Pcia. de Buenos Aires (ICS-CIC-UNAJ). Fue investigadora invitada de la Universidad del País Vasco, FLACSO y ISALUD. Fue Directora de Tesis en varias instituciones académicas y evaluadora de Proyectos de Investigación Aplicada para distintas instituciones tales como Ministerio de Salud de la Nación y International AIDS Society. Ha sido conferencista y presentado trabajos en múltiples Congresos y Jornadas internacionales y nacionales.
Tiene una amplia trayectoria de publicaciones en revistas especializadas siendo su más reciente: “Derechos sexuales y reproductivos: De las políticas públicas a las transformaciones socioculturales”. Movimiento. Buenos Aires: Arkho Ediciones. 2021” y ha sido co-autora de varios libros, tales como “Adolescentes Jóvenes varones que tienen sexo con otros varones. Estudio sobre su salud sexual en AMBA, Santa Fe y Mendoza. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. 2021”.
Participó en Proyectos de extensión, tales como “Prevención del VIH en el marco de la Cooperación entre Argentina, Uruguay y Sistema Naciones Unidas” y “Prevención de Accidentes en la Vía Pública en el Municipio de Florencio Varela”. Co-organizadora de entrenamiento a jóvenes en “Sistema de Liderazgo Socioeducativo” (Fundación SES). Intercambio de buenas prácticas en Redes de Jardines Maternales Comunitarios y Red de Apoyo escolar (FOC). Intercambio entre organizaciones de la sociedad civil en temas de salud, derechos y desarrollo en el Foro de ONGs. Directora de proyectos con grupos juveniles de sectores populares en temas de cultura y salud (Fundación Huésped).
Fue asesora en el Ministerio de Salud de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires y Trabajadora Social en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Fue Directora de Prevención, de la Fundación HUESPED y Coordinadora Técnica de la Fundación FOCS. Fue Consultora en el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), UNITED NATIONS VOLUNTEERS, OPS, PNUD. Ha sido evaluadora institucional de Proyectos de Política Pública para la OMS.
Walas Mateo, Federico
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Profesor Titular de la materia Sistemas Integrados de Manufactura en la UNAJ.
Director del Programa Gestión de la Tecnología y la Innovación en el medio socio productivo (UNAJ). Jurado de personal de Ciencia y Tecnología y de tesistas en UNLP.
Master in Science in Advanced Manufacturing Systems, Kingston University, School of Map Engineering. Ingeniero Aeronáutico,UNLP.
Área de estudio y trabajo: Gestión de la Tecnología y la Innovación, desarrollo y gestión de clusters y emprendedorismo. Innovación, Gestión de la Tecnología, Gestión de la Producción. Industria 4.0, y digitalización industrial.
Evaluador de Proyectos de Extensión de la UNLPam. Miembro del Comité Técnico LACCEI 2016 y 2017. Director proyectos de investigación, UNAJ,- “Relevamiento de madurez tecnológica en red PyME en el marco del paradigma 4.0” Periodo:2020/2021. – ”Análisis del abordaje de herramientas de Producción 4.0 en PyMEs Locales” Periodo: 2018/2020. -“Estudio del impacto de implementación de tecnología en la competitividad de Las cadenas de valor sectoriales en la Región de influencia de la UNAJ” Periodo: 2013/2014.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas:
F. Walas Mateo and A. Redchuk. (2021). The Emergence of New Business and Operating Models under the Industrial Digital Paradigm. Industrial Internet of Things, Platforms, and Artificial Intelligence/Machine Learning. Journal of Mechanics Engineering and Automation 11 (2021) 54-60 doi: 10.17265/2159-5275/2021.02.004.
Walas Mateo and A. Redchuk. (2021). New business and operating models under Industry 4.0 paradigm to boost industrial Process Optimization. Industrial Internet of Things (IIoT) and Artificial Intelligence/Machine Learning (AI/ML). American Journal of Engineering Research (AJER), vol. 10(8), 2021, pp. 265-270. https://www.ajer.org/papers/Vol-10-issue-8/ZC1008265270.pdf
Walas Mateo and A. Redchuk. (2021). A review of IIoT/IoT and AI/ML as Process Optimization driver under industry 4.0 model. Journal of Computer Science & Technology (JCS&T). Vol 21. ed. 2, pp 170-176. Revista Indexada en Scopus y en Emerging Source Citation Index. https://doi.org/10.24215/16666038.21.e15
Redchuk, and F. Walas Mateo (2022). New Business Models on Artificial Intelligence—the Case of the Optimization of a Blast Furnace in the Steel Industry by a Machine Learning Solution. Applied System Innovation. 5(1):6. https://doi.org/10.3390/asi5010006.
Revista Indexada en Scopus y Emerging Source Citation Index.
Redchuk, F. Walas Mateo, J.E. Tornillo. (2022) Contributions of innovation ecosystems in the adoption of the industry 4.0 model in SMEs, a bibliometric study. International Journal of Science and Research (IJSR). ISSN: 2319-7064. Vol. 11. Nro 4. Pag. 1303. https://www.ijsr.net/archive/v11i4/SR22329015143.pdf
Walas Mateo, F; Redchuk, A. (2022). Artificial Intelligence as a Process Optimization driver under industry 4.0 framework and the role of IIoT, a bibliometric analysis. – JIIM. Journal of Industrial Integration and Management
Innovation & Entrepreneurship. ISSN (print): 2424-8622 | ISSN (online): 2424-8630. https://doi.org/10.1142/S2424862222500130
Revista Indexada en Scopus y Emerging Source Citation Index.
Redchuk A, Walas Mateo F, Pascal G, Tornillo JE. (2023). Adoption Case of IIoT and Machine Learning to Improve Energy Consumption at a Process Manufacturing Firm, under Industry 5.0 Model. Big Data and Cognitive Computing. 2023; 7(1):42. https://doi.org/10.3390/bdcc7010042
Revista Indexada en Scopus, Emerging Source Citation Index, y SJR Q1.
Organizador, coordinador UNAJ Investiga, prensa escrita “La Inteligencia Artificial y sus beneficios dentro del paradigma de la industria 4.0”. Integrante del Comité editorial Revista Electrónica Experiencia Docente (E.D-ECCI). Dictado de “Curso sobre Tecnologías 4.0”,UNOBA. Organizador de “ Puesta en Valor de la planta de alimentos balanceados de la Cooperativa APF de Florencio Varela”. Presidente de la Institución Organizadora, y Presidente del Jurado en congresos nacionales, y coordinador en congresos internacionales. Participación en la Red de Programas de Ingeniería Industrial nacional e internacional: ACOFI, AACINI,REDI4,ARFITEC – indusfrar.
Presidencia del DILP-La Plata (2009-2011). Presidencia del Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción (2015-2017)
CEO de Chaska Analytics.
Zubik, Daniel Roberto
Pertenece al Instituto de Ingeniería y Agronomía. Docente en Investigación en la UNAJ.
Revisor de artículo en el área de Ingeniería I – INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA – México – 2021.
Evaluador de artículos en las Jornadas de Investigación UNAJ 2022.
Participó en más de 20 proyectos de innovación y modernización tecnológica para pymes de la región con financiamiento de la Agencia Nacional De Promoción Científico Tecnológica.
Magister en Comercialización Estratégica, UP. Diseñador Industrial, UNLP.
Área de estudio y trabajo: Diseño Industrial, Ingeniería Inversa, Diseño Concurrente
Ha diseñado contenidos curriculares de la materia Diseño Estratégico de la Especialidad Dirección y Gestión de la tecnología aprobado en dic.2020 por la CONEAU.
Fue Asesor Coordinador Prueba piloto Enseñanza por Competencias
Investigador en Redes VIII-UNAJ. Personal técnico de apoyo en proyectos UNAJ-MINCYT; y en proyectos ANPCYT.
Ha realizado publicaciones en revistas especializadas:
- Laboratorios de Fabricaciones Digitales (LFD), Diseño y Comercialización”. En COINI 2015
- Ingeniería Inversa y Diseño Industrial”. En COINI 2014
- Ingeniería concurrente y Diseño Industrial”. En COINI 2013
Ha dictado el Curso Taller – Introducción al diseño y definición de requerimientos – UNAJ- noviembre 2019.
Y ha formado parte de la Representación de la UNAJ en la Universidad Tecnológica de Ponta Grossa- Brasil.