skip to Main Content
Un sitio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche | Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica

Tipo de proyecto: PICTO UNAJ 2022

Estado: En curso

Directora: Liliana Edith Ferrari

Integrantes: Alberto Manuel Andrade, Moira Devoy, Claudia Iris Bazán, Esteban Hernan Cordoba, Gian Franco Medina Robert, Jeanette Morena Riveros, Andrea Karina Batista Teliz, Jaqueline Duarte, Facundo Ariel De La Peña Pedreira, Sabrina Ayelén Rumiz

Instituto: Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Resumen:

La aparición del COVID-19 amenazó la estructura socioeconómica en su conjunto y aún hoy nos interpela a identificar las transformaciones que se produjeron en el mundo del trabajo, emergentes de la nueva situación global que incluye ahora una guerra de impacto específico en la economía, y en las actividades energéticas y alimentarias. En nuestro país esta condición se incardinó en un contexto ya marcado por la diversidad y la desigualdad en la estructura social y en el mercado de trabajo. El escenario de retorno a la presencialidad como un paso hacia la condición post- Covid, pensado como nueva normalidad, implica un esfuerzo investigativo para situar de qué forma esta normalidad se ha construido como una experiencia que inscribe consecuencias inéditas de la pandemia en el terreno de las trayectorias laborales, así como fuertes efectos sobre las organizaciones y las relaciones de trabajo. Lo público y lo privado, los procesos de producción, las cadenas de valor, lo global y lo local se están transformando en virtud de respuestas urgentes para buscar soluciones a un escenario donde la pandemia y las consecuencias geoeconómicas de la guerra han afectado profundamente la relación laboral, la salud de los trabajadores y los modos de integración dentro de las organizaciones con una especificidad y un nivel de condicionamiento que aún desconocemos. El presente estudio se propone continuar la investigación longitudinal iniciada en el año 2016, orientada a la exploración de riesgos psicosociales, y continuada en el 2019 a partir del seguimiento longitudinal de los factores psicosociales en el trabajo, las culturas organizacionales y el contrato psicológico, en una línea que terminó dando fundamento comparativo a las condiciones de pre pandemia – pandemia, para situarse en la actualidad como retorno paulatino a la presencialidad, con la existencia de contextos mixtos y nuevos espacios de trabajo virtual. En este estudio se propone seguir con la comparación longitudinal de las condiciones de trabajo y las percepciones de los trabajadores a partir de la exploración en el ámbito del AMBA. Al seguimiento antes mencionado se incorpora la indagación de los modos en que se ha inscripto la vivencia del Covid en la trayectoria laboral y sus implicancias traumáticas y emocionales, y también las experiencias de estigmatización y discriminación por orientación de género. Se utilizará una metodología cuali cuantitativa, que incluye el uso de instrumentos validados por este equipo: CEFAP, IOC y CP (evaluación de riesgos psicosociales, de cultura organizacional y de contrato psicológico). Añadiéndose para esta investigación la validación, aplicación y uso de EEOST (Escala de Estigma por Orientación Sexual en el Trabajo) y el CIPC (Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus). La profundización cualitativa en la afectación de experiencias laborales, impacto psicológico del Covid y discriminación por género, se trabajará a partir de entrevistas y grupos focales.

Back To Top